Cultural Educación
Identifican emigración como factor de informalidad laboral

Publicación:18-07-2025
TEMA: #UDEM
Esta fue la revelación central de un trabajo de investigación realizado por un equipo de alumnas de la Universidad de Monterrey
La emigración de las y los mexicanos a otros países, principalmente a Estados Unidos, no solo ha representado una significativa entrada de divisas, sino que también se ha vinculado estrechamente con la informalidad laboral a nivel nacional, ejerciendo efectos diferenciados según el género, la edad, la escolaridad y la residencia de las personas.
Esta fue la revelación central de un trabajo de investigación realizado por un equipo de alumnas de la Universidad de Monterrey, titulado Impacto de la emigración internacional en la evolución de la informalidad en México, que sugirió diseñar políticas públicas específicas para fortalecer el empleo formal en sectores y grupos particularmente afectados.
Las estudiantes Natalia Téllez Salinas, Sophia Juliette Arsenault, María del Carmen Olivas Noriega, Aranza Quijano Gómez y Vania Irell Vigoritto Benítez realizaron este Proyecto de Evaluación Final como requisito para graduarse de la Licenciatura en Economía en la UDEM, en el semestre Primavera 2025.
El trabajo se desarrolló bajo la asesoría del profesor Jaime Lara Lara, y se fundamentó en el análisis de microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al periodo 2021-2024.
UN NUEVO ENFOQUE EN EL IMPACTO DE LA MIGRACIÓN
Las autoras estimaron modelos probit (donde la variable dependiente puede tomar solo dos valores contrarios) con interacciones sociodemográficas y un enfoque de diferencias en diferencias, lo cual permitió identificar que los efectos de la emigración sobre la informalidad varían según las características individuales de la población.
Encontraron que la emigración incrementó la probabilidad de inserción en el sector informal para hombres jóvenes, con escolaridad media y residentes urbanos, así como para mujeres con bajo nivel educativo.
Asimismo, en contraste, se observó una reducción en la informalidad laboral entre mujeres mayores de 30 años y personas con escolaridad básica completa, evidenciando que los efectos de la migración no son homogéneos ni previsibles en su totalidad.
El estudio se diferenció de investigaciones previas al analizar cómo la emigración desde México impacta la informalidad de quienes permanecen en el país, en lugar de centrarse en los efectos de la migración de retorno o en el país de destino. Este enfoque brindó una perspectiva novedosa sobre un fenómeno crucial para la economía mexicana.
Natalia Téllez Salinas, una de las investigadoras, explicó que la mayoría de los estudios revisados observaban el fenómeno de manera inversa.
"Lo que nosotros intentamos analizar fue cómo es que la emigración afecta a la informalidad de las personas que se quedan", afirmó Téllez Salinas.
Inicialmente, el equipo no encontró un impacto uniforme de la emigración en la informalidad a nivel nacional. Sin embargo, al desagregar los datos por características individuales, emergieron efectos significativos y diferenciados.
El estudio reveló que, para los hombres jóvenes (de 15 a 29 años), la emigración aumentó la probabilidad de inserción en la informalidad, posiblemente debido a la presión económica y la escasez de oportunidades formales.
En contraste, las mujeres jóvenes y mayores experimentaron una disminución en la informalidad, atribuida al alivio económico que brindan las remesas.
Las zonas de residencia también mostraron un impacto distinto. Para los hombres rurales, la emigración se asoció con una menor probabilidad de informalidad, sugiriendo que ocuparon vacantes formales dejadas por los migrantes.
Por otro lado, la informalidad aumentó para los hombres urbanos, quienes pudieron asumir responsabilidades económicas sin acceso a empleo formal.
« El Porvenir / César López »