Cultural Más Cultural
Analizan la relación entre los mormones y el zapatismo

Publicación:24-07-2025
TEMA: #Cultura
Rueda Smither expuso que el zapatismo fue un movimiento que tuvo como lema la aplicación de la justicia.
CIUDAD DE MÉXICO, julio 24 (EL UNIVERSAL).- Derivado de ser un grupo heterogéneo y con grandes alianzas, el zapatismo admitió en sus filas a diferentes grupos religiosos, uno de ellos, aunque parezca extraño, fueron los mormones
, hecho que fue analizado este miércoles por investigadores en un coloquio virtual encabezado por los historiadores Felipe Ávila Espinosa, Salvador Rueda Smithers y Moroni de Olarte.
"Fue el más incluyente de todos los movimientos de la Revolución Mexicana en términos religiosos; en el zapatismo la mayoría de sus participantes eran católicos, pero hubo líderes protestantes, evangélicos, mormones y hubo muchos más ateos y libres pensadores", explicó Felipe Ávila.
Rueda Smither expuso que el zapatismo fue un movimiento que tuvo como lema la aplicación de la justicia, de ahí su característica de recibir a una diversidad de creencias, y agregó que en dos documentos zapatistas hay menciones directas a Dios.
"El primero es el Plan de Ayala, en donde dice Francisco I. Madero que gracias al pueblo y a Dios triunfa la Revolución Mexicana, y otro de 1913, donde se habla del autor del universo, todo ello para decir que el zapatismo es políticamente razonable porque busca el equilibrio y la justicia social".
De Olarte, quien ha dedicado parte de su investigación a estudiar la relación entre el mormonismo y el zapatismo, destacó que hubo mormones que le declararon lealtad al Caudillo del Sur, y estos formaron el Batallón Zapatista Mormón, que combatió y entró a la capital en 1914, pero se creó en el Estado de México, en Ecatzingo.
"Fue el más incluyente de todos los movimientos de la Revolución Mexicana en términos religiosos; en el zapatismo la mayoría de sus participantes eran católicos, pero hubo líderes protestantes, evangélicos, mormones y hubo muchos más ateos y libres pensadores", explicó Felipe Ávila.
Rueda Smither expuso que el zapatismo fue un movimiento que tuvo como lema la aplicación de la justicia, de ahí su característica de recibir a una diversidad de creencias, y agregó que en dos documentos zapatistas hay menciones directas a Dios.
"El primero es el Plan de Ayala, en donde dice Francisco I. Madero que gracias al pueblo y a Dios triunfa la Revolución Mexicana, y otro de 1913, donde se habla del autor del universo, todo ello para decir que el zapatismo es políticamente razonable porque busca el equilibrio y la justicia social".
De Olarte, quien ha dedicado parte de su investigación a estudiar la relación entre el mormonismo y el zapatismo, destacó que hubo mormones que le declararon lealtad al Caudillo del Sur, y estos formaron el Batallón Zapatista Mormón, que combatió y entró a la capital en 1914, pero se creó en el Estado de México, en Ecatzingo.
« El Universal »