Banner Edicion Impresa

Cultural Más Cultural


Arqueólogos hallan Sak-Bahlán, el último reducto maya

Arqueólogos hallan Sak-Bahlán, el último reducto maya


Publicación:26-07-2025
++--

El lugar fue abandonado en 1721 y devorado por la selva.

CIUDAD DE MÉXICO.- Cerca de los ríos Jataté e Ixcán, en Chiapas, arqueólogos han encontrado lo que podría ser el último reducto de los lacandones-ch'olti'es, los últimos mayas rebeldes de Chiapas: Sak-Bahlán, mismo que fue divisado en 1695, por fray Pedro de la Concepción, y que, al poco tiempo, sería sometido y renombrado como Nuestra Señora de los Dolores.
El lugar fue abandonado en 1721 y devorado por la selva, hasta que, pasados tres siglos, el Proyecto Arqueológico Sak-Bahlán, codirigido por los doctores Brent Woodfill y Yuko Shiratori, de las universidades de Winthrop, Estados Unidos, y Rissho, Japón, considera haber encontrado la "tierra del jaguar blanco".
Esta búsqueda por la Reserva de la Biosfera Montes Azules habría sido infructuosa sin la guía del investigador del INAH, Josuhé Lozada Toledo, quien realizó un modelo predictivo con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), para localizar el asentamiento, el cual había resultado escurridizo para otras expediciones, entre ellas, una de 1999.
Josuhé Lozada, explica que, en este lugar los lacandones-ch'olti'es mantuvieron su independencia durante 110 años, después de que su capital, Lacam-Tún (Gran Peñón), fuese tomada por los españoles, en 1586.
Se sabe, por documentación histórica sobre la entrada de 1695 a Sak-Bahlán, entre ellas una carta de fray Diego de Rivas, que el enclave lacandón se hallaba en una llanura rodeada por la curva del río Lacantún.
Mediante las SIG, Lozada Toledo reconstruyó las rutas de comunicación prehispánicas e históricas de los grupos mayas.
Detalla que consideró diversas variables: el territorio, es decir, las capas de altimetría y de vegetación; la capa de cuerpos de agua y el peso del cargamento por persona. "Al juntar todas estas variables pude hacer la propuesta en el mapa y obtener un rango aproximado de dónde podría ubicarse el sitio Sak-Bahlán", explicó.



« El Universal »