Cultural Exposiciones
Cerrará MARCO su programa de exposiciones con broche de oro

Publicación:25-07-2025
TEMA: #Museo Marco
Los proyectos producidos en la misma institución, revisan la producción contemporánea, de artistas tanto consolidadas como jóvenes.
El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey cerrará su programa de exposiciones de 2025 con proyectos producidos en la misma institución, que revisan la producción contemporánea, de artistas tanto consolidadas como jóvenes.
Dentro del programa destaca la primera revisión a la producción de la sinaloense Teresa Margolles, la primera organizada en el continente americano a una de las artistas más importantes y contundentes de la actualidad, con un amplio reconocimiento en el extranjero, pero que no ha celebrado una exhibición de este tipo en su país natal.
Bajo la curaduría de Taiyana Pimentel, directora general de MARCO, la exposición en MARCO reúne una selección de piezas clave que reflexionan sobre la fragilidad de la vida y la persistencia de la violencia en América Latina. La muestra es también un esfuerzo desde el museo por reconstruir y visibilizar las narrativas del arte contemporáneo desde el norte del país, una región históricamente relegada en los discursos centralistas.
La revisión a la trayectoria de Gerda Gruber es otra de las exposiciones estelares en este periodo. La escultora originaria de Eslovaquia radica actualmente en Yucatán y por décadas tuvo cercanía con Nuevo León al ser invitada por artistas como Christina Brittingham a realizar producciones escultóricas y dar clases, por lo que una generación importante de escultores surgió de esa época. La muestra incluirá esculturas de distintas épocas y tendrá un énfasis a aquellas piezas vinculadas con su estancia en Monterrey.
Entre las nuevas propuestas creadas para MARCO por artistas jóvenes está un proyecto de Wendy Cabrera Rubio, que ahonda en una etapa histórica bilateral entre México y Estados Unidos, que en la actualidad resuena por la situación política.
La primera revisión de Oscar Murillo en México se va de MARCO al Museo Tamayo, en Ciudad de México
La exposición Oscar Murillo. Espíritus en el pantano, producida por MARCO bajo la curaduría de Taiyana Pimentel, directora de la institución, y que se mostró este recinto entre el 13 de marzo y el 10 de agosto, tendrá una segunda sede: el Museo Tamayo en Ciudad de México. Esta es una de las estrategias que el MARCO ha mantenido en años recientes, donde se busca que las exhibiciones producidas institucionalmente tengan una itinerancia a otros recintos del País, por su nivel de relevancia en la propuesta artística y para establecer un intercambio con otros recintos, el ejemplo más reciente es la exposición Damián Ortega. Pico y elote, que se mostró en el 2023 en MARCO y en el 2024 viajó al Palacio de Bellas Artes, en Ciudad de México.
Próximas exposiciones en marco
"Fábula rota y los cuerpos que olvidaron huir, de Cosa Rapozo. Del 26 junio a octubre del 2025.*
Originaria de Guanajuato, la artista Cosa Rapozo transforma el Espacio Uno en un carrusel escultórico que remite a las ferias populares, usándolo como metáfora del colonialismo y la dominación. Su investigación explora cómo, desde la ficción, estos juegos evidencian la domesticación de animales y mujeres a través del poder. Bajo una apariencia lúdica, la instalación cuestiona las tensiones entre lo humano y lo salvaje, invitando al público a replantear la domesticación como un acto de resistencia.
El México que se nos fue, de Carlos Lara. Del 26 junio a octubre del 2025.
Aunque en Nuevo León existen diversos ecosistemas, predomina el paisaje desértico. Esta realidad, compartida con el sur de Estados Unidos, ha llevado al artista Carlos Lara a reflexionar sobre la creación artificial de jardines. Su intervención aborda el vínculo entre estos espacios y la mano de obra especializada que migró durante el Programa Bracero, así como la evolución de este oficio en la región. La instalación, compuesta por césped, una podadora y herramientas en forma de animales, conecta el trabajo agrícola con la transformación del paisaje como símbolo económico e histórico.
Gerda Gruber. Del 11 de septiembre a febrero
Nacida en Bratislava y marcada por un largo recorrido vital, Gruber encontró en México su lugar de residencia. Tras su paso por Monterrey, la artista se trasladó a Mérida, donde ha creado durante más de tres décadas en diálogo profundo con la naturaleza del lugar. La exposición, compuesta por 200 piezas, refleja sus exploraciones materiales y conceptuales con barro, bronce, vidrio, piedra o fibras naturales, y manifiesta un proceso artístico en constante transformación. Esta muestra es también un homenaje a una vida dedicada al arte como forma de búsqueda, refugio y expresión esencial de la experiencia humana.
Wendy Cabrera. Del 6 de noviembre de 2025 a marzo del 2026
A través del video, la instalación y la recreación de objetos cotidianos, la exhibición parte de un video que aborda las prácticas que promovía el gobierno estadounidense con los migrantes que arribaban por medio del Programa Brasero, cuestionando un momento histórico en la relación bilateral y la propaganda gubernamental enfocada en los hábitos alimentarios e higiénicos de los trabajadores. La propuesta es una colaboración entre la artista Wendy Cabrera Rubio y el investigador Jairo Antonio Hoyos.
Teresa Margolles. Del 13 de noviembre del 2025 a marzo 2026
Originaria de Sinaloa, México, Teresa Margolles se ha convertido en una de las artistas vivas más trascendentales en el continente, junto a figuras como Doris Salcedo y Marta Minujín. Esta muestra será la primera revisión de su carrera en el continente americano de la artista, cuya obra ha resultado contundente para la crítica nacional e internacional, al tocar una de las fibras más sensibles de México: la violencia sistemática del Estado al ciudadano. Recientemente, artista fue comisionada para realizar la prestigiosa pieza comisión pública The Fourth Plinth, ubicada en Trafalgar Square, Londres y que permanecerá hasta finales del año 2026.
Amor Muñoz, Lucía Vidales y Daniel Guzmán. Sala 5, planta baja
En los últimos años, MARCO ha realizado exhibiciones en las que reúne tres propuestas de artistas contemporáneos relevantes en la actualidad. Dentro de este ejercicio se mostrarán las producciones de los artistas Amor Muñoz (México, 1979), Daniel Guzmán (Ciudad de México, 1964) y Lucía Vidales (Ciudad de México, 1986). Las obras de Amor Muñoz se distinguen por su fusión entre arte, tecnología y activismo social, mientras que Lucía Vidales desarrolla una pintura gestual que combina abstracción y figuración, donde el cuerpo, la memoria y el tiempo se entrelazan. Por último, Daniel Guzmán trabaja con dibujo, instalación y escultura para abordar temas como la cultura popular, la violencia, la sexualidad y el imaginario colectivo, utilizando referencias al cómic, la música y la historia personal.
« El Porvenir / César López »