Cultural Singularidades
Debatirán sobre la figura Santiago Vidaurri

Publicación:19-03-2025
TEMA: #Historia
La actividad forma parte de "La Historia a Debate. ¿Villanas y villanos en la historia? – II Parte" en el Museo de Historia Mexicana
Los historiadores están divididos, unos piensan que fue un estratega brillante, un líder con visión, otros que fue un oportunista que traicionó a su patria, por ello la figura de "Santiago Vidaurri", será el tema central el día de hoy en el Museo de Historia Mexicana.
La actividad que forma parte de "La Historia a Debate. ¿Villanas y villanos en la historia? – II Parte", se realizará hoy miércoles 19 de marzo a las 19:00 horas.
Óscar Tamez coordinador del ciclo señaló que la figura de Santiago Vidaurri sigue generando controversia más de 150 años después de su muerte.
En el debate participarán los historiadores Ilda Elizabeth Moreno Rojas y Juan Jacobo Castillo Olivares, con la moderación de Emilio Machuca Vega.
Cabe mencionar que, el ciclo se realiza en coordinación con el Centro de Estudio Políticos y de Historia Presente Estadística, A. C. y los participantes realizan un revisionismo histórico con cada personaje con un análisis crítico, donde panelistas y asistentes podrán debatir y construir una visión más amplia sobre la trascendencia histórica de Vidaurri.
En la sesión se abordarán las distintas etapas de la vida de Santiago Vidaurri, desde su ascenso en la política y su lucha contra los ataques indígenas en Nuevo León, hasta su papel en la anexión de Coahuila, su rompimiento con Benito Juárez y su alineación con el imperio de Maximiliano.
Tamez, agregó que Vidaurri debe ser analizado en cuatro grandes etapas: la correspondiente de 1840 a 1854 cuando se posiciona como hombre de la política y por su combate férreo a los indios que azolaban algunos sectores de la entidad.
La segunda etapa va de 1855 y hasta 1861 cuando toma identidad con los republicanos con su plan restaurador que empata con el plan de Ayutla, hasta los episodios surgidos por la guerra de Reforma derivada de las leyes reformadoras de la Constitución de 1857.
En tanto, la tercera etapa que va de 1861 a 1863 cuando rompe con el gobierno republicano de Benito Juárez y gobierna desde lo local, como observador de los acontecimientos en espera de saber si triunfan los franceses apoyados con el ejército monarquista mexicano o ganan los republicanos liberales.
La cuarta etapa en la vida del cacique nuevoleonés se puede establecer desde enero de 1864 hasta el 8 de julio de 1867 cuando muere tras ser acusado de traición a la patria por su entrega al imperio de Maximiliano.
« El Porvenir / César López »