Cultural Órbita
Desfile planetario en México; los mejores lugares para observarlo

Publicación:07-08-2025
TEMA: #Astronomia
Sitios con cielos despejados y poca iluminación artificial se perfilan como los mejores escenarios para disfrutar este fenómeno astronómico.
CIUDAD DE MÉXICO, agosto 7 (EL UNIVERSAL).- Una rara alineación de seis planetas
será visible desde diversos puntos de México este lunes. Para los amantes del cielo, será una oportunidad imperdible de observar a simple vista una coreografía cósmica que no se repetirá en mucho tiempo.
Sitios con cielos despejados y poca iluminación artificial se perfilan como los mejores escenarios para disfrutar este fenómeno astronómico.
La alineación planetaria es un fenómeno astronómico que ocurre cuando varios planetas del sistema solar se posicionan en una línea casi recta desde la perspectiva de la Tierra. Aunque no se alinean perfectamente, sí se agrupan en un mismo sector del cielo, lo que permite apreciarlos visualmente en una sola observación.
Este 11 de agosto, poco después del atardecer —entre las 18:30 y 19:00 horas (tiempo del centro de México)— se podrá observar una alineación de seis planetas: Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Los dos últimos no son visibles a simple vista, por lo que se recomienda el uso de telescopios para localizarlos.
Especialistas en astronomía, como los del Instituto de Astronomía de la UNAM, explican que este tipo de fenómenos no es frecuente y ofrece una excelente oportunidad para fomentar el interés por la ciencia espacial, además de ser una experiencia visual impresionante para observadores casuales y astrónomos aficionados.
La clave para disfrutar este evento es evitar la contaminación lumínica, es decir, alejarse de ciudades grandes y optar por zonas altas o rurales con cielos despejados. A continuación, algunos de los sitios más recomendados para observar el fenómeno:
Parque Nacional El Cimatario (Querétaro): Cerca de la capital queretana pero lo suficientemente elevado para contar con cielos claros.
Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (Oaxaca y Puebla): Su ubicación aislada y entorno natural la hacen ideal.
Parque Nacional Izta-Popo (Puebla y Estado de México): Uno de los puntos más altos accesibles y con gran visibilidad.
Desierto de Wirikuta (San Luis Potosí): Reconocido por su vasto horizonte y aire limpio.
Sierra Gorda (Querétaro): Ideal por su biodiversidad y escasa iluminación artificial.
Zonas arqueológicas como Teotihuacán: Su amplitud y baja interferencia luminosa la convierten en una opción interesante.
Hierve el Agua (Oaxaca): Además de su atractivo turístico, ofrece cielos abiertos y despejados.
Laguna de Bacalar (Quintana Roo): Buen clima, pocos obstáculos visuales y excelente vista al horizonte.
Observatorio Astronómico Nacional (San Pedro Mártir, Baja California): Considerado uno de los mejores sitios en América del Norte para observación astronómica profesional.
Para aprovechar al máximo la experiencia, los expertos recomiendan:
Usar apps de astronomía: Herramientas como Stellarium Web permiten ubicar los planetas en tiempo real desde tu ubicación.
Telescopios o binoculares: Son especialmente útiles para observar a Urano y Neptuno, ya que no pueden verse sin ayuda óptica.
Fotografía astronómica: Para capturar el fenómeno, se sugiere usar un trípode y configurar la cámara o celular en modo nocturno o profesional, con baja exposición.
Clima y visibilidad: Consulta el pronóstico local para asegurarte de que el cielo estará despejado.
Sitios con cielos despejados y poca iluminación artificial se perfilan como los mejores escenarios para disfrutar este fenómeno astronómico.
La alineación planetaria es un fenómeno astronómico que ocurre cuando varios planetas del sistema solar se posicionan en una línea casi recta desde la perspectiva de la Tierra. Aunque no se alinean perfectamente, sí se agrupan en un mismo sector del cielo, lo que permite apreciarlos visualmente en una sola observación.
Este 11 de agosto, poco después del atardecer —entre las 18:30 y 19:00 horas (tiempo del centro de México)— se podrá observar una alineación de seis planetas: Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Los dos últimos no son visibles a simple vista, por lo que se recomienda el uso de telescopios para localizarlos.
Especialistas en astronomía, como los del Instituto de Astronomía de la UNAM, explican que este tipo de fenómenos no es frecuente y ofrece una excelente oportunidad para fomentar el interés por la ciencia espacial, además de ser una experiencia visual impresionante para observadores casuales y astrónomos aficionados.
La clave para disfrutar este evento es evitar la contaminación lumínica, es decir, alejarse de ciudades grandes y optar por zonas altas o rurales con cielos despejados. A continuación, algunos de los sitios más recomendados para observar el fenómeno:
Parque Nacional El Cimatario (Querétaro): Cerca de la capital queretana pero lo suficientemente elevado para contar con cielos claros.
Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (Oaxaca y Puebla): Su ubicación aislada y entorno natural la hacen ideal.
Parque Nacional Izta-Popo (Puebla y Estado de México): Uno de los puntos más altos accesibles y con gran visibilidad.
Desierto de Wirikuta (San Luis Potosí): Reconocido por su vasto horizonte y aire limpio.
Sierra Gorda (Querétaro): Ideal por su biodiversidad y escasa iluminación artificial.
Zonas arqueológicas como Teotihuacán: Su amplitud y baja interferencia luminosa la convierten en una opción interesante.
Hierve el Agua (Oaxaca): Además de su atractivo turístico, ofrece cielos abiertos y despejados.
Laguna de Bacalar (Quintana Roo): Buen clima, pocos obstáculos visuales y excelente vista al horizonte.
Observatorio Astronómico Nacional (San Pedro Mártir, Baja California): Considerado uno de los mejores sitios en América del Norte para observación astronómica profesional.
Para aprovechar al máximo la experiencia, los expertos recomiendan:
Usar apps de astronomía: Herramientas como Stellarium Web permiten ubicar los planetas en tiempo real desde tu ubicación.
Telescopios o binoculares: Son especialmente útiles para observar a Urano y Neptuno, ya que no pueden verse sin ayuda óptica.
Fotografía astronómica: Para capturar el fenómeno, se sugiere usar un trípode y configurar la cámara o celular en modo nocturno o profesional, con baja exposición.
Clima y visibilidad: Consulta el pronóstico local para asegurarte de que el cielo estará despejado.
« El Universal »