Banner Edicion Impresa

Cultural Exposiciones


El arte y activismo de Rini Templeton toman el MUAC

El arte y activismo de Rini Templeton toman el MUAC


Publicación:09-09-2025
++--

La idea era que estas imágenes fueran fáciles de reproducir en carteles o publicaciones.

CIUDAD DE MÉXICO, septiembre 9 (EL UNIVERSAL).- El característico estilo de dibujos en carteles de protesta tiene como punto de partida la obra de Rini Templeton (Búfalo, 1935-Ciudad de México, 1986), artista estadounidense y activista política que protagoniza una nueva exposición en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC ).
A través de 76 cuadernos de la creadora, que fueron donados al archivo Arkeia en 2021, en "Rini Templeton. Apuntes" se puede observar el proceso de trabajo, así como las anotaciones de la mujer que acompañó con sus dibujos movimientos sociales como el chicano, la Revolución Cubana, la nicaragüense y otras luchas en México y EU.
"Rini acompañaba a las organizaciones y dibujaba, tomaba apuntes visuales de reuniones o momentos de organización, y después generaba las imágenes que les regalaba", explica Elva Peniche Montfort, curadora.
La idea era que estas imágenes fueran fáciles de reproducir en carteles o publicaciones. Su fácil difusión propició que el trabajo de Templeton llegara a ser referente. "Puede haber mucha familiaridad al ver los diseños de Rini, porque sí han sido difundidos después, los bancos de imágenes que ella generaba siguen circulando. Lo hemos visto en publicaciones informales recientes, en los que ya no se coloca su crédito y creo que es algo que le hubiera parecido bien, era su objetivo", agrega Cristine Galindo Adler, también curadora de la exposición.
Las curadoras explican que en muestras anteriores se exhibía la obra terminada de Templeton, pero ahora el público podrá conocer "los procesos de trabajo, las libretas como objetos, y el apunte también como un proceso visual y social de compartir con estas movilizaciones". Durante más de ocho meses, las especialistas hicieron una revisión exhaustiva de las libretas de Templeton, que fueron donadas por su sobrina Corinne Field. Luego se hizo la selección de imágenes, ya sea directo de las libretas o digitales, y que se clasificaron en cuatro núcleos: "Acompañamientos", donde se puede ver cómo estableció vínculos con los grupos; "Alfabeto visual", el proceso detrás del manual de producción gráfica que tituló "Folleto de folletos"; "Punto crítico", con el trabajo que hizo para la revista homónima, y "Puente voy. Soy vida", que toma su nombre de una frase que aparece en uno de los pocos autorretratos de Templeton.
"Cada cuaderno tiene cerca de 100 páginas, dibujo por página más o menos. Tú te podrás imaginar la cantidad de dibujos que hay y el accionar que tuvimos para hacer la selección, entonces también nos importó escoger los dibujos que fueran más efectivos en términos de comunicación y también estéticos", detalla Peniche Montfort.
Para Galindo Adler, hoy la relación entre artistas y activistas es distinta y la fotografía ha tenido un mayor peso en los movimientos sociales: "Era un momento muy distinto, y eran recursos diferentes, era otro momento tecnológico y entonces la fotografía quizás no era tan común o sencillo siempre de tener a la mano".
Elva Peniche Montfort señala que las redes sociales marcan otros ritmos de circulación de imágenes: "Nos sorprende mucho la capacidad que tuvo ella, de estar en tantos lugares y que sus imágenes fueran tan efectivas".


« El Universal »