Cultural Literatura
Inicia Filuni, feria del libro universitario

Publicación:26-08-2025
TEMA: #FILUNI
Será un puente de encuentros y de diálogos, tal como afirmó Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM.
CIUDAD DE MÉXICO, agosto 26 (EL UNIVERSAL).- "Recibimos esta invitación como un reconocimiento, pero sobre todo celebramos que abre un camino de encuentro entre nuestras comunidades al poner en diálogo la labor académica y creativa que realizan", afirmó la doctora Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile, institución universitaria que es la Invitada de Honor a la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni) 2025, que hoy arrancó confirmando que es una "plataforma de pensamiento crítico, construcción de comunidad y reafirmación del papel de la educación superior pública y autónoma como motor del progreso", como señaló la doctora Patricia Dávila Aranda, secretaria general de la UNAM
, durante la ceremonia inaugural.
La feria que se desarrollará desde hoy y hasta el 31 de agosto en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, con la participación de Siglo XXI como editorial Invitada por vez primera a la Filuni, será un puente de encuentros y de diálogos, tal como afirmó Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM.
"Este día y durante los que dura la feria mostraremos la diversidad disciplinaria de nuestras instituciones educativas y su compromiso con sus comunidades en una feria que se ha afianzado y que ha fortalecido los valores, principios y propósitos que la vieron nacer: Visibilizar la producción editorial universitaria y expandir perspectivas críticas para crear una tribuna participativa, la tan necesaria palestra para la reflexión que exige nuestro tiempo", señaló la escritora y funcionaria que dijo que este año la actividad en Filuni se impulsa por una serie de ejes temáticos, todos bajo la directriz el español, el idioma de la cultura y la ciencia, una reivindicación de la importancia de América Latina para el mundo.
Dijo que las más de 370 actividades académicas y culturales que conforman la feria se organizan en torno a las temáticas de género y feminismos para reflexionar sobre cómo construir una sociedad más justa, derechos humanos y cultura de paz en la búsqueda del respeto y la dignidad humana, pero también sobre América Latina ayer y hoy para analizar la actualidad social y política de nuestra región, pueblos originarios, mestizaje, culturas originarias "con el que aspiramos a una reivindicación del sincretismo cultural que define a nuestras naciones, y tierra en movimiento, un tema que nos toca íntimamente a México y Chile y nos tocó mucho más en 1985".
Metas enfatizadas por la rectora de la Universidad de Chile, que dijo que a través de los múltiples diálogos que se sostendrán y sus voces se fundirán, como ha ocurrido en otros momentos de nuestra historia.
"Filuni, la feria más grande de editoriales universitarias en Iberoamérica, un espacio de encuentro y diálogo donde circulan ideas, afectos y saberes, nos ha convocado a reconocer en el libro un puente, no solo entre universidades, sino también entre culturas, generaciones y pueblos que comparten sueños y desafíos. Estamos aquí para dar testimonio de la vitalidad intelectual y cultural de Chile y para reafirmar los lazos históricos que desde siempre han unido a nuestras naciones", afirmó.
También dijo que en el corazón de la UNAM late un espíritu continental plasmado en su escudo que resguarda un mapa de América Latina sostenido por un águila mexicana y un cóndor andino. "Esa visión concebida hace algo más de un siglo por el gran José Vasconcelos expresa su vocación americanista y la responsabilidad de construir nación desde el conocimiento. Un principio que también habita en el ethos fundacional de la Universidad de Chile".
Durante la ceremonia inaugural, presidida por la secretaria general de la UNAM, Patricia Dávila Aranda y en la que Socorro Venegas, directora de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, dijo que uno de los propósitos principales de la Filuni, desde su creación, es que se pudieran construir espacios de profesionalización, actualización y seguimiento entre quienes forman parte de la llamada cadena del libro, se entregó el Reconocimiento a la trayectoria editorial universitaria "Rubén Bonifaz Nuño" a la editora universitaria española, Ana Isabel González González.
María Isabel Cabrera, presidenta de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, leyó el discurso de Ana Isabel González, quien no pudo viajar a recibir el galardón, pero quien dijo que "A pesar de las críticas a las editoriales universitarias que a veces aún se oyen, creo que la evolución sufrida en estos últimos años, la labor que desarrollan y cómo lo hacen con garantía de una calidad no solamente formal, sino también científica, publicando contenidos de importancia en la comunidad científica y lo que creo que es muy importante, siendo un activo para la universidad y contribuyendo a la transferencia del conocimiento, es algo que se debe defender".
La feria que se desarrollará desde hoy y hasta el 31 de agosto en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, con la participación de Siglo XXI como editorial Invitada por vez primera a la Filuni, será un puente de encuentros y de diálogos, tal como afirmó Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM.
"Este día y durante los que dura la feria mostraremos la diversidad disciplinaria de nuestras instituciones educativas y su compromiso con sus comunidades en una feria que se ha afianzado y que ha fortalecido los valores, principios y propósitos que la vieron nacer: Visibilizar la producción editorial universitaria y expandir perspectivas críticas para crear una tribuna participativa, la tan necesaria palestra para la reflexión que exige nuestro tiempo", señaló la escritora y funcionaria que dijo que este año la actividad en Filuni se impulsa por una serie de ejes temáticos, todos bajo la directriz el español, el idioma de la cultura y la ciencia, una reivindicación de la importancia de América Latina para el mundo.
Dijo que las más de 370 actividades académicas y culturales que conforman la feria se organizan en torno a las temáticas de género y feminismos para reflexionar sobre cómo construir una sociedad más justa, derechos humanos y cultura de paz en la búsqueda del respeto y la dignidad humana, pero también sobre América Latina ayer y hoy para analizar la actualidad social y política de nuestra región, pueblos originarios, mestizaje, culturas originarias "con el que aspiramos a una reivindicación del sincretismo cultural que define a nuestras naciones, y tierra en movimiento, un tema que nos toca íntimamente a México y Chile y nos tocó mucho más en 1985".
Metas enfatizadas por la rectora de la Universidad de Chile, que dijo que a través de los múltiples diálogos que se sostendrán y sus voces se fundirán, como ha ocurrido en otros momentos de nuestra historia.
"Filuni, la feria más grande de editoriales universitarias en Iberoamérica, un espacio de encuentro y diálogo donde circulan ideas, afectos y saberes, nos ha convocado a reconocer en el libro un puente, no solo entre universidades, sino también entre culturas, generaciones y pueblos que comparten sueños y desafíos. Estamos aquí para dar testimonio de la vitalidad intelectual y cultural de Chile y para reafirmar los lazos históricos que desde siempre han unido a nuestras naciones", afirmó.
También dijo que en el corazón de la UNAM late un espíritu continental plasmado en su escudo que resguarda un mapa de América Latina sostenido por un águila mexicana y un cóndor andino. "Esa visión concebida hace algo más de un siglo por el gran José Vasconcelos expresa su vocación americanista y la responsabilidad de construir nación desde el conocimiento. Un principio que también habita en el ethos fundacional de la Universidad de Chile".
Durante la ceremonia inaugural, presidida por la secretaria general de la UNAM, Patricia Dávila Aranda y en la que Socorro Venegas, directora de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, dijo que uno de los propósitos principales de la Filuni, desde su creación, es que se pudieran construir espacios de profesionalización, actualización y seguimiento entre quienes forman parte de la llamada cadena del libro, se entregó el Reconocimiento a la trayectoria editorial universitaria "Rubén Bonifaz Nuño" a la editora universitaria española, Ana Isabel González González.
María Isabel Cabrera, presidenta de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, leyó el discurso de Ana Isabel González, quien no pudo viajar a recibir el galardón, pero quien dijo que "A pesar de las críticas a las editoriales universitarias que a veces aún se oyen, creo que la evolución sufrida en estos últimos años, la labor que desarrollan y cómo lo hacen con garantía de una calidad no solamente formal, sino también científica, publicando contenidos de importancia en la comunidad científica y lo que creo que es muy importante, siendo un activo para la universidad y contribuyendo a la transferencia del conocimiento, es algo que se debe defender".
« El Universal »