Cultural Salud
Para qué sirve tomar agua de tuna

Publicación:18-07-2025
TEMA: #Salud
La tuna ha despertado el interés de la ciencia y la medicina moderna en los últimos años.
CIUDAD DE MÉXICO.- Nos encontramos en el auge de la cosecha de tuna en nuestro país. Según datos del Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), este periodo abarca los meses de julio a septiembre.
La tuna es un fruto proveniente de las cactáceas y tiene un gran valor nutritivo gracias a sus vitaminas y minerales; pero también destaca por sus beneficios para la digestión gracias a la fibra en sus semillas.
¿Qué más dice la medicina moderna acerca del consumo de esta fruta? en Menú te lo contamos a detalle.
¿De dónde viene la tuna?
Según información del Fideicomiso de Riesgo Compartido, la tuna, de nombre científico, Opuntia Ficus-Indica, se ha utilizado por los nativos americano en México desde hace 12,000 años.
Según el Firco, esta fruta se ha utilizado para tratar dolencias que incluso hoy en día se siguen utilizando.
¿Cuáles son los beneficios de la tuna?
La tuna ha despertado el interés de la ciencia y la medicina moderna en los últimos años, ya que diversos estudios afirman que puede ayudar a controlar enfermedades crónicas tales como la diabetes.
Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (NIH), el consumo de jugo y frutas provenientes de la tuna previene naturalmente el estrés oxidativo.
Además, se demostró que su ingesta regular redujo significativamente los niveles plasmáticos de colesterol.
Por si fuera poco, el mismo estudio afirma que el consumo de tunas puede ayudar a controlar la diabetes. Y es que sus componentes mejoraron la respuesta de la insulina en pacientes después de consumir un desayuno alto en carbohidratos.
Por otra parte, se cree que la Opuntia Ficus podría ralentizar la absorción de glucosa al aumentar la viscosidad de los alimentos en el intestino.
¡Eso no es todo! Otros beneficios que podemos mencionar al comer tuna son:
Mejora los síntomas del síndrome del intestino irritable a corto plazo, esto de acuerdo con un ensayo publicado por el colegio de Cambridge.
Contiene vitamina C y fortalece el sistema inmunológico, según un artículo publicado por la Revista Estadounidense de Salud Clínica.
¿Por qué se recomienda consumir la tuna en agua?
Según la revista especializada Fine Dining Lovers, cuando no es consumida con suficiente agua, la tuna puede causar obstrucciones intestinales debido a sus abundantes semillas.
Receta para hacer agua de tuna
Ingredientes:
5 piezas de tuna.
2 limones.
1 1/2 litros de agua.
Hielo al gusto.
Procedimiento:
Quitar la cáscara a la tuna con un corte en cada orilla y lugo uno transversal. Ten cuidado con las espinas.
Corta la fruta en trozos medianos para facilitar el licuado.
Coloca los trozos de la tuna en la licuadora.
Añade el agua y jugo de limón.
Licua durante 2 minutos y con ayuda de un colador cuela los huesos de la fruta.
Sirve con hielo.
Nota: Se puede endulzar con azúcar, pero no es lo ideal, ya que puede afectar las propiedades de la tuna.
La tuna es un fruto proveniente de las cactáceas y tiene un gran valor nutritivo gracias a sus vitaminas y minerales; pero también destaca por sus beneficios para la digestión gracias a la fibra en sus semillas.
¿Qué más dice la medicina moderna acerca del consumo de esta fruta? en Menú te lo contamos a detalle.
¿De dónde viene la tuna?
Según información del Fideicomiso de Riesgo Compartido, la tuna, de nombre científico, Opuntia Ficus-Indica, se ha utilizado por los nativos americano en México desde hace 12,000 años.
Según el Firco, esta fruta se ha utilizado para tratar dolencias que incluso hoy en día se siguen utilizando.
¿Cuáles son los beneficios de la tuna?
La tuna ha despertado el interés de la ciencia y la medicina moderna en los últimos años, ya que diversos estudios afirman que puede ayudar a controlar enfermedades crónicas tales como la diabetes.
Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (NIH), el consumo de jugo y frutas provenientes de la tuna previene naturalmente el estrés oxidativo.
Además, se demostró que su ingesta regular redujo significativamente los niveles plasmáticos de colesterol.
Por si fuera poco, el mismo estudio afirma que el consumo de tunas puede ayudar a controlar la diabetes. Y es que sus componentes mejoraron la respuesta de la insulina en pacientes después de consumir un desayuno alto en carbohidratos.
Por otra parte, se cree que la Opuntia Ficus podría ralentizar la absorción de glucosa al aumentar la viscosidad de los alimentos en el intestino.
¡Eso no es todo! Otros beneficios que podemos mencionar al comer tuna son:
Mejora los síntomas del síndrome del intestino irritable a corto plazo, esto de acuerdo con un ensayo publicado por el colegio de Cambridge.
Contiene vitamina C y fortalece el sistema inmunológico, según un artículo publicado por la Revista Estadounidense de Salud Clínica.
¿Por qué se recomienda consumir la tuna en agua?
Según la revista especializada Fine Dining Lovers, cuando no es consumida con suficiente agua, la tuna puede causar obstrucciones intestinales debido a sus abundantes semillas.
Receta para hacer agua de tuna
Ingredientes:
5 piezas de tuna.
2 limones.
1 1/2 litros de agua.
Hielo al gusto.
Procedimiento:
Quitar la cáscara a la tuna con un corte en cada orilla y lugo uno transversal. Ten cuidado con las espinas.
Corta la fruta en trozos medianos para facilitar el licuado.
Coloca los trozos de la tuna en la licuadora.
Añade el agua y jugo de limón.
Licua durante 2 minutos y con ayuda de un colador cuela los huesos de la fruta.
Sirve con hielo.
Nota: Se puede endulzar con azúcar, pero no es lo ideal, ya que puede afectar las propiedades de la tuna.
« El Universal »