Banner Edicion Impresa

Cultural Educación


Propone material aislante basado en cáscara de cacahuate

Propone material aislante basado en cáscara de cacahuate


Publicación:03-04-2025

TEMA: #UDEM  

version androidversion iphone
++--

El proyecto Baal-Nah, un termo aislante a base de fibra de cáscara de cacahuate, busca integrar las ciencias ambientales y la ingeniería civil

En la reciente edición de la Feria Mexicana de Ciencia, una alumna de cuarto semestre de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Monterrey compitió contra proyectos de tesis de universitarios de otras instituciones y logró un destacado segundo lugar a nivel nacional.

Su proyecto Baal-Nah, un termo aislante a base de fibra de cáscara de cacahuate, busca integrar las ciencias ambientales y la ingeniería civil.

De acuerdo con la alumna Ana Fernanda Monroy Jaime, el material presenta propiedades ideales para aplicaciones en obras civiles, como revestimientos térmicos.

"El objetivo inicial era atender la crisis de calor en viviendas mal aisladas, especialmente aquellas construidas con lámina. Este aislante puede ser empleado en techos y paredes para reducir temperaturas extremas", afirmó la estudiante.

El prototipo cumple con la normatividad en conductividad térmica; "realizamos pruebas con diversas proporciones de cáscara y obtuvimos valores favorables, siendo el más bajo 0.177 en Watt/metro Kelvin", agregó Monroy.

En comparación, el coeficiente del estuco de cal es 0.360, del adobe es 0.420 y de otros aislantes como el policarbonato es 0.22; "entonces, se encuentra más o menos dentro de ese rango".

"Por su composición natural, el proyecto ofrece beneficios ambientales, comparado con aislantes químicos, nuestra huella hídrica y de carbono es seis veces menor. También es económicamente accesible", indicó la creadora.

Para Nerla Silva Uribe, profesora Escuela de Ingeniería de la UDEM y asesora del proyecto, el uso de la cáscara de cacahuate como material comercial marca un hito, ya que transforma un residuo en un producto útil y biodegradable que puede reincorporarse al ambiente al término de su vida útil.

Nuevo León brilló en la competencia al obtener el primer y segundo lugar en el área ambiental. Monroy representó con orgullo su estado en esta etapa nacional, realizada en Ciudad Juárez.

La feria es organizada por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, en su etapa local, y por REDNACECYT, a nivel nacional.

"Nos llevamos la medalla de plata y un reconocimiento al estado de Nuevo León. Es un logro tanto personal como colectivo", declaró Silva Uribe respecto al éxito obtenido.

Ana Fernanda inició su investigación en junio de 2023, mientras finalizaba la preparatoria. Desde entonces, su visión ha evolucionado hacia un producto más comercial y adaptable.

"Quiero mejorar el prototipo y realizar más pruebas de resistencia física. Aún hay mucho por desarrollar antes de su comercialización", comentó la estudiante.

Por último, cabe destacar que, la alumna ya ha recibido propuestas de constructoras interesadas en implementar su proyecto.

 



« El Porvenir / César López »