Cultural Más Cultural
"Trabajar en Italia me da gran emoción e ilusión": Felipe Tristán

Publicación:24-04-2025
TEMA: #Cultura
Se prepara para debutar como director de la Orchestra Filarmonica della Calabria en el Teatro Politeama de Catanzaro, Italia
CIUDAD DE MÉXICO.- Desde Nueva York, ciudad donde vive, el director de orquesta Felipe Tristán, ganador del premio Muzyczne Orly en 2024, se preparó para debutar como director de la Orchestra Filarmonica della Calabria
en el Teatro Politeama de Catanzaro, Italia, el 23 de mayo. En el repertorio de ese debut habrá obras de Max Bruch y Frédéric Chopin; además, la violinista rusa Maria Solozobova lo acompañará como solista invitada.
Sobre esto y sus planes, el artista habla.
-¿Cómo surge la invitación para presentarse con la Orchestra Filarmonica della Calabria?
Hace siete u ocho años conocí al que ahora es mánager de la Filarmónica de Calabria, Giuseppe Laino, que vivió por muchos años en Nueva York. Colaboramos con la Brooklyn Symphony Orchestra, luego hicimos otro proyecto de Pop-Up Performances, estuvimos en contacto, después casualmente conocí a Filippo Arlia, que es el director musical de la orquesta.
Hasta cierto punto, me han seguido la pista y ven lo que estoy haciendo. Entonces, surgió la invitación, desde principios de 2024, para hacer un concierto en ese otoño, pero no se pudo realizar, no coincidimos en fechas. Finalmente, este concierto sí se va a poder realizar.
- ¿Qué representa para usted debutar en Italia?
Primero que nada, Italia es para mí un país nuevo. Voy a estar feliz de trabajar con esta orquesta en el sur de Italia. El Teatro Politeama es uno de los más representativos, quizá junto con el de Palermo. Estoy contento porque espero que sea el inicio de una colaboración fructífera, no solamente con esta orquesta, sino con otros proyectos de la región. Ya hay varias ideas, que aún no son propuestas, de con quién más podría trabajar. He estado hablando, incluso, con directores de otras orquestas y teatros de ópera. Entonces, pues, hay varias cosas que quizá podrían surgir. Por ahora, obviamente, lo único confirmado y lo único que oficialmente podría decir es que ya va a suceder este concierto. Me da una gran emoción y me ilusiona comenzar a trabajar en Italia. Podríamos decir que la ópera, que es algo que me apasiona, surgió en Italia. Por ello estoy muy contento de comenzar con esta colaboración.
- ¿Qué puede adelantar de la colaboración con Solozobova?
No tengo el gusto de conocerla en persona. Es una violinista rusa, extraordinaria, con una gran trayectoria. El concierto que va a tocar, el Concierto para violín y orquesta, de Max Bruch, es una pieza que conozco bien. Obviamente ella la conoce mucho mejor siendo la solista. Entonces, va a ser interesante encontrarnos en persona y trabajar por primera vez. Incluso, estuve pensando en invitarla a Nueva York.
En lo personal, una vez que trabajo con un solista, que se arma un repertorio, me siento muy motivado de querer repetir la experiencia en otras orquestas. Ya que se tiene armado un repertorio sólido con un solista, llámese de piano, violín, trompeta, flauta o lo que sea, vale la pena repetirlo en otras orquestas. Entonces, hemos estado platicando, María y yo, de dónde más podríamos presentarnos juntos. Esta va a ser apenas nuestra primera colaboración.
Quizá es un poco ambicioso empezar a hablar de dónde más nos vamos a presentar, pero sí sé que es una violinista con una gran carrera en Europa. Es muy respetada en Rusia, por supuesto. Tanto ella como yo somos extranjeros en Italia. Digamos, el director y la solista no son italianos, y la orquesta es italiana, así que hay que hacer las cosas todavía mejor.
- ¿Cómo surgió este repertorio?
Me sugirieron varias cosas. Me dijeron que hasta cierto punto había el compromiso de presentar tales piezas que están un poco en la temática programática de la temporada. Una de esas piezas era la de Bruch con Maria, pero también tenemos una pianista solista coreana, extraordinaria, que vive en Berlín desde hace muchos años y va a tocar el "Concierto para piano n.º 2, de Chopin": E-Hyun Hüttermann, quien se ha presentado en México con la OFUNAM. También vamos a tener la obertura de "La forza del destino", la ópera de Giuseppe Verdi. Es un programa que hasta cierto punto tiene mucho virtuosismo, tanto en el violín como en el piano. Dos conciertos que son, puede decirse, un tour de force, ambas piezas son muy demandantes para los solistas. Sobre todo en el concierto de Chopin... Bueno, es Chopin, que es libertad, expresión y no tiene una estructura como la que quizá podamos encontrar en Bruch. En Chopin es casi como una cadenza completa que dura 25 o 30 minutos. Eso lo hace muy difícil para la orquesta. Y lo hace muy difícil para el solista principalmente, pero es un tipo distinto de acompañamiento. Podría decir que es un acompañamiento en el que hay que estar muy alerta ante las inflexiones y el fraseo del solista.
Sobre esto y sus planes, el artista habla.
-¿Cómo surge la invitación para presentarse con la Orchestra Filarmonica della Calabria?
Hace siete u ocho años conocí al que ahora es mánager de la Filarmónica de Calabria, Giuseppe Laino, que vivió por muchos años en Nueva York. Colaboramos con la Brooklyn Symphony Orchestra, luego hicimos otro proyecto de Pop-Up Performances, estuvimos en contacto, después casualmente conocí a Filippo Arlia, que es el director musical de la orquesta.
Hasta cierto punto, me han seguido la pista y ven lo que estoy haciendo. Entonces, surgió la invitación, desde principios de 2024, para hacer un concierto en ese otoño, pero no se pudo realizar, no coincidimos en fechas. Finalmente, este concierto sí se va a poder realizar.
- ¿Qué representa para usted debutar en Italia?
Primero que nada, Italia es para mí un país nuevo. Voy a estar feliz de trabajar con esta orquesta en el sur de Italia. El Teatro Politeama es uno de los más representativos, quizá junto con el de Palermo. Estoy contento porque espero que sea el inicio de una colaboración fructífera, no solamente con esta orquesta, sino con otros proyectos de la región. Ya hay varias ideas, que aún no son propuestas, de con quién más podría trabajar. He estado hablando, incluso, con directores de otras orquestas y teatros de ópera. Entonces, pues, hay varias cosas que quizá podrían surgir. Por ahora, obviamente, lo único confirmado y lo único que oficialmente podría decir es que ya va a suceder este concierto. Me da una gran emoción y me ilusiona comenzar a trabajar en Italia. Podríamos decir que la ópera, que es algo que me apasiona, surgió en Italia. Por ello estoy muy contento de comenzar con esta colaboración.
- ¿Qué puede adelantar de la colaboración con Solozobova?
No tengo el gusto de conocerla en persona. Es una violinista rusa, extraordinaria, con una gran trayectoria. El concierto que va a tocar, el Concierto para violín y orquesta, de Max Bruch, es una pieza que conozco bien. Obviamente ella la conoce mucho mejor siendo la solista. Entonces, va a ser interesante encontrarnos en persona y trabajar por primera vez. Incluso, estuve pensando en invitarla a Nueva York.
En lo personal, una vez que trabajo con un solista, que se arma un repertorio, me siento muy motivado de querer repetir la experiencia en otras orquestas. Ya que se tiene armado un repertorio sólido con un solista, llámese de piano, violín, trompeta, flauta o lo que sea, vale la pena repetirlo en otras orquestas. Entonces, hemos estado platicando, María y yo, de dónde más podríamos presentarnos juntos. Esta va a ser apenas nuestra primera colaboración.
Quizá es un poco ambicioso empezar a hablar de dónde más nos vamos a presentar, pero sí sé que es una violinista con una gran carrera en Europa. Es muy respetada en Rusia, por supuesto. Tanto ella como yo somos extranjeros en Italia. Digamos, el director y la solista no son italianos, y la orquesta es italiana, así que hay que hacer las cosas todavía mejor.
- ¿Cómo surgió este repertorio?
Me sugirieron varias cosas. Me dijeron que hasta cierto punto había el compromiso de presentar tales piezas que están un poco en la temática programática de la temporada. Una de esas piezas era la de Bruch con Maria, pero también tenemos una pianista solista coreana, extraordinaria, que vive en Berlín desde hace muchos años y va a tocar el "Concierto para piano n.º 2, de Chopin": E-Hyun Hüttermann, quien se ha presentado en México con la OFUNAM. También vamos a tener la obertura de "La forza del destino", la ópera de Giuseppe Verdi. Es un programa que hasta cierto punto tiene mucho virtuosismo, tanto en el violín como en el piano. Dos conciertos que son, puede decirse, un tour de force, ambas piezas son muy demandantes para los solistas. Sobre todo en el concierto de Chopin... Bueno, es Chopin, que es libertad, expresión y no tiene una estructura como la que quizá podamos encontrar en Bruch. En Chopin es casi como una cadenza completa que dura 25 o 30 minutos. Eso lo hace muy difícil para la orquesta. Y lo hace muy difícil para el solista principalmente, pero es un tipo distinto de acompañamiento. Podría decir que es un acompañamiento en el que hay que estar muy alerta ante las inflexiones y el fraseo del solista.
« El Universal »
Te podria interesar
Otras Noticias