Banner Edicion Impresa

Económico Valores


Aumenta interés de mexicanos para comprar inmuebles en EU

Aumenta interés de mexicanos para comprar inmuebles en EU


Publicación:20-05-2025
++--

Este modelo ha permitido que más mexicanos se animen a comprar casas en destinos como Florida o Texas

CIUDAD DE MÉXICO.- Lejos de frenar la inversión extranjera, el regreso de Donald Trump a la escena política de Estados Unidos ha coincidido con un renovado apetito de mexicanos por adquirir propiedades en ese país.
De acuerdo con Mauricio Ordóñez, socio fundador de QKapital, firma especializada en financiamiento hipotecario internacional, ha aumentado el interés de inversionistas mexicanos por aprovechar los créditos en dólares para comprar inmuebles, incluso sin tener cuenta bancaria ni historial crediticio en ese país.
"Muchos no sabían que podían acceder a una hipoteca con un banco americano sin ser residentes ni tener historial en Estados Unidos. Hoy eso está cambiando", explicó en entrevista con EL UNIVERSAL.
De acuerdo con Ordóñez, este desconocimiento ha llevado a su firma a expandir operaciones en México, ante la creciente demanda de asesoría para acceder a créditos hipotecarios en condiciones favorables.
La narrativa antiinmigrante de Trump, lejos de desalentar, ha coincidido con un mensaje claro desde la banca estadounidense: quieren inversión extranjera legal. En ese sentido, la firma reporta que ma?s de 40 mil mexicanos compraron propiedades en Estados Unidos en 2024 y se espera un crecimiento a pesar las tensiones entre México y su principal socio comercial.
"Trump hace ruido contra los ilegales, pero la banca busca diversificar su cartera y necesita al inversionista internacional. Si tienes visa de turista, puedes invertir con nosotros", aseguró.
Inversionistas compran propiedades como salida ante violencia en países
La inseguridad que persiste en varias regiones del país también está detrás del creciente interés por adquirir propiedades en Estados Unidos, ya que muchos lo hacen no solo por inversión, sino como una salida ante la violencia o la incertidumbre en sus ciudades. Quieren tener una alternativa segura para vivir o para llevarse a su familia.
"Un tema también importante es que no quieren que los hijos se queden estudiando en la universidad aquí en México. Es parte también de lo que de lo que están tratando de en su momento lograr tener acceso a la educación americana y llevarse a la familia para allá", explicó.
QKapital, con licencia como banco hipotecario en Estados Unidos, ofrece financiamiento a plazos de hasta 30 años con tasas de interés entre 6.5% y 8%, para propiedades cuyo valor supere los 250 mil dólares.
"Con un enganche de entre 25% y 30%, se puede acceder a tasas iguales a las de un ciudadano estadounidense. Lo único que pedimos es una carta de ingresos expedida por su contador, copia de visa y pasaporte, y algo de liquidez bancaria que respalde el enganche", detalla Ordóñez.
Este modelo ha permitido que más mexicanos se animen a comprar casas en destinos como Florida o Texas, ya sea para diversificar su patrimonio, buscar seguridad para sus familias o facilitar la educación de sus hijos en universidades estadounidenses.
Según datos de la firma, los principales estados desde donde se están realizando estas inversiones son Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco. "El inversionista mexicano tiene buena reputación en Estados Unidos. Es cumplido y educado financieramente, lo que facilita que se le otorgue el crédito sin tantas complicaciones", dice.
La expectativa para lo que resta de 2025 es positiva. Ordóñez anticipa una baja en las tasas de interés hacia el cierre del año, lo que podría impulsar aún más las adquisiciones. "Después del verano, esperamos que bajen al menos medio punto. Eso elevará el valor de las propiedades, por lo que hoy es un gran momento para invertir", afirmó.
Mauricio Ordóñez sostiene que, pese al clima de incertidumbre política, los bancos estadounidenses medianos y especializados están abiertos a diversificar su cartera con clientes extranjeros, siempre que el crédito esté bien estructurado. "Estados Unidos es un país de consumo. Necesita inversión. No hay sanción financiera para México, así que el camino está abierto", concluyó.


« El Universal »