Económico Valores
Caen 4.7% remesas en julio ante las redadas

Publicación:02-09-2025
Entre enero y julio de 2025, las remesas totalizaron 34,889 millones de dólares, 5.5% menos que en 2024.
En julio de este año los ingresos por remesas provenientes del exterior volvieron a caer, afectados por las redadas en contra de migrantes mexicanos que iniciaron las autoridades en Los Ángeles, California, y se extendieron a otras ciudades de la Unión Americana.
Cifras del Banco de México (Banxico) muestran que en el séptimo mes los flujos por este concepto que envían paisanos, particularmente desde Estados Unidos, sumaron 5 mil 330 millones de dólares, manteniéndose con gran resiliencia por arriba de 5 mil millones.
Lo anterior fue una contracción de 4.7% frente a 5 mil 614 millones de dólares de igual mes de 2024.
Banco Base aseguró que ese resultado se debió en gran medida al temor de la población sin papeles a ser deportada.
"Esto hace que las personas indocumentadas eviten salir a trabajar o realizar otras actividades", afirmó la directora de Análisis Económico y Financiero, Gabriela Siller.
No obstante, los datos de Banxico revelan que la reducción fue menor que la de junio, cuando las remesas se desplomaron 16.2%. Mes a mes, mostraron una ligera recuperación, al pasar de 5 mil 199 millones a 5 mil 614 millones de dólares en julio.
También hubo un poco más de envíos, con 12.8 millones de operaciones registradas por Banxico, frente a 12.7 millones en junio.
Los paisanos transfirieron más dinero a sus lugares de origen, al subir el monto promedio a 416 dólares, desde 409 dólares en junio.
Al mismo tiempo, redujeron notoriamente las remesas en efectivo y en especie, que pasaron de 397 dólares en junio a 293 en julio.
Para todo el periodo acumulado de enero a julio de 2025, los llamados "migradólares" ascendieron a 34 mil 889 millones de dólares, una disminución de 5.5% en comparación con el mismo lapso de 2024.
De ese monto, 99.1% se realizó vía transferencias electrónicas, es decir, 34 mil 583 millones de dólares.
En tanto, en efectivo y especie, así como "money orders", representaron 0.7% y 0.2% del total, al exhibir niveles de 226 y 80 millones de dólares, respectivamente.
Siller indicó que el miedo a ser deportado se reflejó también en las estadísticas de empleo.
Refirió que, según datos del Departamento de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, en los primeros siete meses de 2025 el empleo de personas de origen mexicano mayores de 16 años creció en 203 mil puestos.
Indicó que esto muestra una creación de empleo 43.14% por debajo de lo que se reportó en el mismo periodo de 2024.
« El Universal »