Banner Edicion Impresa

Económico Valores


"Caída de pobreza es buena noticia"

"Caída de pobreza es buena noticia"
Fernanda García, del IMCO, calificó el avance como positivo, pero pidió evaluar su sostenibilidad.

Publicación:14-08-2025
++--

La carencia por acceso a seguridad social sigue siendo la más alta, aunque bajó al 48.2%.

Tras el reporte del Inegi sobre la  reducción de la pobreza multidimensional, Fernanda García, Directora de Sociedad del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), considera "positivo para el país y para las familias". No obstante, advirtió que es necesario evaluar la sostenibilidad de estos avances a largo plazo, especialmente en relación con los programas sociales de transferencias monetarias.

En entrevista, Fernanda García explicó que los programas de apoyo del Gobierno Federal han jugado un papel importante en esta reducción, pues el Inegi realizó un escenario hipotético que muestra el impacto de estas transferencias: "si se eliminaran los programas sociales, el porcentaje de población en pobreza aumentaría del 29.6% al 32.8%, lo que se traduciría en un incremento de 4.2 millones de personas en esta situación", señaló García.

No obstante, puntualizó en que, si bien las transferencias aumentan el ingreso de los hogares, no atienden directamente todas las carencias sociales. El informe del Inegi señaló que el porcentaje de personas con carencia por acceso a la seguridad social disminuyó del 50.2% al 48.2% entre 2022 y 2024, aunque sigue siendo la carencia de mayor prevalencia. Además, la carencia por acceso a los servicios de salud se redujo del 39.1% al 34.2%, y el rezago educativo se ubicó en casi el 19%.

La Directora de Sociedad del IMCO señaló que, aunque los programas sociales de transferencias de dinero han demostrado su capacidad para reducir la pobreza y aumentar el ingreso familiar, su sostenibilidad financiera es cuestionable.

"Los 17 programas sociales prioritarios de la administración actual tuvieron un presupuesto de casi 836 mil millones de pesos, lo que equivale al 10% del presupuesto federal. De este monto, la pensión para adultos mayores, uno de los 17 programas, representa casi el 60% del presupuesto total destinado a programas sociales", explicó la experta.

Monto para no percibirse como ´pobre´

De acuerdo con los parámetros establecidos por el Coneval y ahora retomados por el Inegi, una persona para considerarse que no es pobre, deberá tener un ingreso suficiente para cubrir el costo de una canasta alimentaria más la no alimentaria, lo que se conoce como la Línea de Pobreza por Ingresos.

La Línea de Pobreza por Ingresos se basa en los costos de la canasta alimentaria más la no alimentaria, que comprende un conjunto de bienes y servicios distintos a los alimentos, que son necesarios para que una persona o familia pueda cubrir sus necesidades básicas y alcanzar un nivel de vida adecuado.

El costo de la canasta alimentaria más la no alimentaria reportó un alza anual en el ámbito rural de 3.1% en julio de 2025, para llegar a tres mil 396.71 pesos mensuales; mientras que la urbana registró un aumento de 3.6% para ubicarse en cuatro mil 718.55 pesos (cifra 39% mayor al del área rural).

El ámbito rural se compone de las localidades con menos de dos mil 500 habitantes, y el urbano de las ciudades con dos mil 500 y más habitantes.

Si sólo se considera la pobreza por el nivel de ingresos (sin considerar las carencias sociales), se tiene que entre 2022 y 2024, el porcentaje de la población con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria) pasó de 43.5% a 35.4%, es decir, el número de personas en esta situación pasó de 56.1 a 46.0 millones.

Por otra parte, para que una persona no se encuentre en pobreza extrema, debe contar con un ingreso suficiente para cubrir sólo el costo de la canasta alimentaria, que se conoce como la Línea de Pobreza Extrema.

El costo de la canasta alimentaria en el ámbito urbano ascendió a dos mil 453.34 pesos al mes, cifra 32% superior a los mil 856.91 pesos que vale en las áreas rurales.

El porcentaje de la población con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria) pasó de 12.1% a 9.3%, entre 2022 y 2024, lo que representó un cambio de 15.5 a 12.1 millones de personas que no tienen el ingreso suficiente para adquirir los productos de la canasta alimentaria.



« El Universal »
Te podria interesar

Otras Noticias