Banner Edicion Impresa

Económico Valores


Detectan excedente de diésel sin destino

Detectan excedente de diésel sin destino
Expertos advierten que la discrepancia entre la oferta y el consumo de diésel podría explicarse por un mercado ilegal.

Publicación:22-07-2025
++--

En 2024, la diferencia entre lo producido e importado y lo vendido alcanzó los 28 mil barriles diarios, uno de los niveles más altos registrados.

Entre importación y producción, desde el sexenio de Carlos Salinas hasta el de Andrés Manuel López Obrador se saturó al país de diesel con cantidades superiores a las que se consumen, indican datos de la Secretaría de Energía (Sener) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

Expertos señalan que esa discrepancia entre la oferta y la demanda entre las estadísticas de la secretaría y la petrolera es muy amplia, incluso considerando donaciones, exportación, almacenamiento o reservas, y podría explicarse por un mercado ilegal de combustibles que ha operado por décadas.

Según las cifras históricas de ambas instituciones, desde el 1 de enero de 1990 hasta el 31 de diciembre de 2024, diariamente hubo un promedio de 19 mil 500 barriles de diesel que no se vendieron en el país y de los cuales se ignora su destino, lo que equivale a 3 millones 120 mil litros de diesel cuyo valor actual es de 80 millones de pesos.

La diferencia entre lo que se importa y se produce, menos lo que se consume en el país, creció en los últimos nueve años hasta llegar a 28 mil barriles de diesel diarios en 2024, uno de sus mayores niveles desde que hay registro.

El año pasado, la importación de Pemex y su producción sumaron 317 mil barriles diarios de diesel; las ventas reportadas por la Sener fueron de 289 mil barriles por día.

"Pueden ser errores administrativos, irregularidades contables, pero la realidad es congruente con las cifras. Hay una parte que sí es huachicol, porque no es nuevo. No es algo que nació con López Obrador, aunque sí creció. Es un problema que va con la historia de México y es momento de que existan más controles en aduanas para reducir este problema", dijo Oscar Ocampo, coordinador de Energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Históricamente, los datos arrojan diferencias que muestran que Pemex no vende todo el diesel, incluso cuando no había otras empresas que vendieran combustibles.

El análisis de las cifras de Sener y Pemex tampoco incluye en la importación o ventas lo que los privados realizan a partir de la reforma energética de 2013, considerando que la producción en refinerías sigue siendo exclusiva de Pemex.

Ramsés Pech, analista de Caraiva y Asociados, recordó que existen tres formas en las que funciona el mercado ilícito de combustibles, siendo la primera el robo por tomas clandestinas en ductos de Pemex.

"Eso ya tiene muchas décadas y le representa a Pemex pérdidas de entre 20 mil y 25 mil millones de pesos al año, sin contabilizar la reparación de ductos y vigilancia que tiene que invertir", dijo.

La segunda forma es el huachicol fiscal, vía la importación, que comenzó a destacar en 2021 con las revisiones de la autoridad fiscal, cuando se detectaba que llegaban cargamentos de diesel pero entraban como lubricantes, lo que afecta también al erario hasta en ocho veces más que la primera modalidad.

"La tercera son mezclas ilegales que se hacen en el país y que luego se comercializan", apuntó Pech.

Para el especialista, la nueva Comisión Nacional de Energía debe revisar los permisos de distribución, comercialización y transporte en todas sus modalidades.

La Sener, en su Balance Nacional de 2023, el último disponible, reconoció en el caso del diesel una "diferencia estadística" de 10% entre lo producido e importado respecto a lo que se vende.



« El Universal »
Te podria interesar

Otras Noticias