Banner Edicion Impresa

Económico Valores


El gobierno recorta 63% la inversión destinada a obras

El gobierno recorta 63% la inversión destinada a obras


Publicación:31-08-2025
++--

De finales de 2023 a comienzos de 2025, el Producto Interno Bruto de la construcción disminuyó 6.2%.

CIUDAD DE MÉXICO.- El presupuesto del gobierno federal canalizado a infraestructura fue de 42 mil 206 millones de pesos en julio, tras destinar 109 mil 722 millones en el mismo mes de 2024.
Se trata de un desplome de 62.8% al restar la inflación y fue el recorte más profundo desde que comienzan los registros en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a partir de enero de 1991.
En particular, los recursos destinados a proyectos específicos colapsaron 72.1%, mientras que la inversión indirecta se hundió 54.1% el mes pasado.
En años previos, la construcción logró un auge principalmente por el aumento del gasto público derivado de las obras insignia del sexenio anterior, explicaron analistas de Banamex.
De la misma forma, indicaron, la caída pronunciada desde finales de 2023 se debe, en gran medida, por la disminución de la inversión pública a partir de la finalización de dichas obras, como el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Esa condición se ha exacerbado en los últimos meses con el ajuste fiscal implementado por el gobierno actual, que prioriza las transferencias directas a hogares y castiga la inversión pública, señalaron.
De finales de 2023 a comienzos de 2025, el Producto Interno Bruto de la construcción disminuyó 6.2%, en tanto que la economía nacional creció 0.6%, según el Inegi.
"El sector público ha estado detrás del auge y posterior caída de la industria de la construcción", indicaron en el banco.
Desde su perspectiva, 2025 será un año de transición para la construcción en México. Las restricciones fiscales, el fin del ciclo de inversión pública emblemática y el entorno político incierto, tanto local como internacional, apuntan a una menor ejecución de obras en la mayoría de los estados.
Estimaron que las obras privadas pueden mantener dinamismo focalizado en algunas entidades, particularmente en aquellas con fuertes vínculos logísticos e industriales, como Nuevo León y los ubicados en el Bajío y centro del país
Sin embargo, el menor optimismo por el "nearshoring" y la incertidumbre respecto a la relación comercial con Estados Unidos va a limitar nuevas inversiones, sobre todo en vivienda y parques industriales.
La desigualdad territorial de la inversión en infraestructura y edificación se va a profundizar, debido a que mientras algunos polos seguirán atrayendo constructoras y financiamiento, otras regiones quedarán rezagadas, dependiendo del gasto público, el cual enfrenta recortes significativos en 2025, proyectaron en Banamex.


« El Universal »