Banner Edicion Impresa

Económico Valores


Huachicol fiscal crea hoyo al erario de, al menos, 100 mil mdp

Huachicol fiscal crea hoyo al erario de, al menos, 100 mil mdp


Publicación:17-05-2025
++--

Para algunos legisladores, sin embargo, la evasión a través de este ilícito es mucho mayor

CIUDAD DE MÉXICO.- De frenarse el huachicol fiscal, asegurando el pago correcto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) a importaciones de gasolinas y diesel, el fisco obtendría ingresos extras superiores a 100 mil millones de pesos anuales, según cálculos de las secretarías de Energía, Economía y el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Para algunos legisladores, sin embargo, la evasión a través de este ilícito es mucho mayor, incluso superando un billón de pesos cada año, por lo que urge frenarlo.
Las revisiones extraordinarias en algunos puntos de internación al país mostraron que sólo 25% de las mercancías analizadas correspondían a gasolina y diesel.
En tanto, 75% restante eran otras mercancías cuyo volumen de importación registrado no tenía justificación, al exceder casi en 40 veces el volumen que usa la industria nacional como materia prima.
Además, la ausencia del estímulo a importadores y productores de combustibles que se otorgó en el sexenio pasado para contener el gasolinazo, está alentando el contrabando, revelan reportes del SAT.
Información sobre el contrabando técnico y el robo de combustible arroja que ese ilícito se disfraza de importación de lubricantes, los cuales no pagan el IEPS. Por eso son usados como medio de evasión para introducir combustible ilegal sin pagar los impuestos respectivos.

Contrabando y traición
El contrabando técnico consiste en la introducción al país de mercancías que se declaran con una fracción arancelaria que no corresponde a la que realmente se ingresa y tampoco cuentan con permisos expedidos por autoridad competente, donde omiten el debido pago de contribuciones, en perjuicio del fisco y del interés público y social.
Infringen la ley en las distintas etapas de la cadena de valor tales como comercialización o transporte de petrolíferos porque muchas veces no contienen las especificaciones de la normativa vigente, falsifican facturas, pedimentos de importación, la carta porte y los certificados de origen y de calidad.
En 2022 el gobierno federal creó un incentivo fiscal complementario a importadores y productores de combustibles vigente por dos años, para suavizar el impacto del aumento de los petroprecios internacionales, adicional al subsidio directo a los consumidores.
Se trataba de un ajuste al precio de energéticos implementado por el gobierno para abatir la inflación.
Daba la posibilidad de que los contribuyentes productores o importadores de combustibles pudieran acreditar o descontar contra el Impuesto Sobre la Renta (ISR) a cargo lo que pagaban en las declaraciones provisionales al SAT correspondientes al mes en que se llevaba a cabo la venta de los carburantes o en la declaración anual.
Además, podían solicitar la devolución del excedente del estímulo complementario por litro en ventas de primera mano, lo que ayudó a suprimir incentivos contra la actividad de contrabando.
El especialista en transición energética del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), César Rivera de Jesús, destacó que el IEPS es un gravamen con peso relevante sobre lo que se recauda por gasolinas y diesel e importaciones de combustibles.
Así lo muestran las cifras de ingresos tributarios en lo que va del año, aseguró a EL UNIVERSAL.
Señaló que mientras Petróleos Mexicanos (Pemex) contribuyó con 54 mil millones de pesos por el pago del Derecho Petrolero para el Bienestar en el primer trimestre de 2025, por el IEPS se obtuvieron casi 87 mil millones de pesos.

Problema grave
El diputado de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, recalcó que ahora no sólo se da el robo de combustible vía ordeña de ductos de Pemex.
Lo más grave, advirtió en entrevista, es el huachicol fiscal de miles de millones de pesos que se evaden por la forma en que el producto ingresa a través de las aduanas y los puertos, con combustible adulterado que se declara como aceite.
Pero al final de cuentas, ponderó, es diesel u otros petrolíferos, lo que provoca una evasión fiscal de más de un billón de pesos al año.
Esto genera una casta de políticos y de criminales muy fuerte, acusó. Datos de 2023 reportan que se presentaron 20 expedientes administrativos ante la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF).
Uno fue por contrabando y 19 por hechos equiparables a la defraudación fiscal por 2 mil 989 millones de pesos, dos relacionados con hidrocarburos.


« El Universal »