Económico Valores
Industria nacional puede aprovechar coyuntura arancelaria, afirman

Publicación:08-04-2025
TEMA: #Economia
Sin embargo, ello requiere también de políticas públicas que apoyen al sector productivo
CIUDAD DE MÉXICO, abril 8 (EL UNIVERSAL).- La nueva política comercial arancelaria de Estados Unidos, si bien provoca incertidumbre, también abre oportunidades para México; sin embargo, ello requiere también de políticas públicas que apoyen al sector productivo para que se haga frente a los desafíos, señalan expertos.
Por una parte, la International Chamber of Commerce (ICC) dijo que "México debe adoptar medidas estratégicas que fortalezcan su infraestructura, promuevan la innovación y desarrollen capacidades tecnológicas que lo hagan más resiliente y competitivo en el largo plazo".
Explicó que la economía mexicana es la principal socia comercial de los estadounidenses, pero es necesario que se atiendan las problemáticas que limitan al sector productivo mexicano.
Por ejemplo, se tiene que revertir las "limitaciones en transporte, conectividad, y energía asequible" que afectan la eficiencia y competitividad.
También debe reducirse la dependencia al mercado estadounidense porque más del 80% de las exportaciones mexicanas van hacia el vecino país del norte, "lo que representa un riesgo ante posibles revisiones del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) en 2026 u otros cambios geopolíticos".
Además, "México necesita invertir decididamente en investigación, talento y digitalización para no quedar rezagado en las cadenas de valor", así como ofrecer certeza jurídica, seguridad y políticas públicas eficientes para consolidar plataformas exportadoras del país, expuso el ICC.
Incentivos pueden incrementar inversiones
Por otra parte, el vicepresidente de Fomento Industrial del Sector Metal Mecánico de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, Juan Manuel Chaparro, dijo que en este momento de incertidumbre es necesario que el gobierno dé certeza a las inversiones, a fin de aumentarlas en al menos 30%.
"Lo más recomendable es que el gobierno mexicano haga lo necesario para fortalecer y otorgar a los inversionistas tanto atractivos incentivos fiscales... como una real confianza, certidumbre, certeza jurídica y un respeto al Estado de derecho sobre lo invertido a los inversionistas, como condición predominante para ello", expuso.
Dijo que es necesario que se tengan acciones concretas para combatir la inseguridad, extorsiones por cobro de piso, asaltos a transportistas en carreteras, concretar la política industrial, garantizar el suministro de servicios como electricidad, agua, gas natural, drenaje, carreteras, entre otros factores que harán más atractivo al país para invertir.
Si se les diera todo lo anterior, las inversiones "arribarían a nuestro país en cantidades, de al menos en un 30% más a lo que actualmente registra nuestro país en promedio en los últimos años y con grandes posibilidades de elevarlas hasta en un 40%".
Urgió a que se impulse el programa de "Hecho en México" y se fomente la fabricación de productos en el país, lo que debe incluir incentivos fiscales para empresas manufactureras.
Asimismo, debe de establecerse que haya un aumento del componente mexicano en las compras de gobierno, obras y proyectos federales, además de acelerar la sustitución de importaciones de insumos, partes y componentes que fortalezcan y diversifiquen las cadenas productivas de nuestro mercado interno.
« El Universal »