Banner Edicion Impresa

Económico Valores


México mantendrá cuota compensatoria al poliéster fibra corta china

México mantendrá cuota compensatoria al poliéster fibra corta china


Publicación:21-08-2025

TEMA: #SE  

version androidversion iphone
++--

Este cobro de 0.46 dólares por kilogramos de tela, que se inició desde el 2019, de acuerdo con la ley, se mantiene vigente durante cinco años

CIUDAD DE MÉXICO, agosto 21 (EL UNIVERSAL).- Ante la existencia de prácticas comerciales desleales por parte de fabricantes chinos, la Secretaría de Economía informó que se mantendrá la cuota compensatoria para el poliéster fibra corta, con la cual se fabrica ropa, tapicería y confecciones para el hogar.
Este cobro de 0.46 dólares por kilogramos de tela, que se inició desde el 2019, de acuerdo con la ley, se mantiene vigente durante cinco años y la Secretaría de Economía informó hoy en el Diario Oficial de la Federación que estará vigente por cinco años más, tras comprobarse que el producto asiático entra a México declarando un precio por debajo del precio real de mercado, es decir, incurre en "dumping".
En la "Resolución final del procedimiento administrativo de examen de vigencia de la cuota compensatoria impuesta a las importaciones de poliéster fibra corta originarias de la República Popular China, independientemente del país de procedencia", se explicó que existen elementos suficientes para determinar que eliminar esa cuota compensatoria daría lugar a que continúe el dumping y se dañe a la industria nacional.
Se observó que aún con la aplicación de la cuota compensatoria, desde 2019, las "importaciones de China incrementaron su presencia en el mercado nacional, con una subvaloración creciente durante el periodo analizado", que de continuar desplazarían a la producción nacional.
"El precio de las importaciones potenciales de poliéster fibra corta originarias de China, en el escenario sin cuota compensatoria, registraría una subvaloración respecto de los precios nacionales de 15% en el periodo proyectado, lo que repercutiría de manera negativa en los precios internos, toda vez que obligaría a la rama de producción nacional a disminuirlos 12% en el periodo proyectado, para poder competir con el precio de las importaciones originarias de China".
La dependencia dijo que del 1 de abril de 2023 al 31 de marzo de 2024 la producción bajó 7%, las ventas al mercado interno -4% y la participación de mercado bajó 2.3 puntos porcentuales, la utilización de la capacidad instalada se redujo en 6.8 puntos porcentuales, el empleo -8.5%, los salarios -5.6% y los precios -12%.


« El Universal »
Te podria interesar

Otras Noticias