Banner Edicion Impresa

Económico Valores


Registra la inflación su mayor ritmo del año al acelerar su marcha

Registra la inflación su mayor ritmo del año al acelerar su marcha
Los bienes y servicios cuyos precios tuvieron más incidencia al alza en la inflación, fueron: el jitomate aumento quincenal de 12.1%; aguacate, 6.7%.

Publicación:25-04-2025
++--

La inflación anual en México aceleró su marcha en la primera mitad de abril, ligando dos quincenas al alza y llegando a 3.96%

La inflación anual en México aceleró su marcha en la primera mitad de abril, ligando dos quincenas al alza y llegando a 3.96%, su nivel más alto en lo que va del año, según datos publicados por el Inegi.

Además, en 28 de las 55 ciudades monitoreadas por el instituto el alza general de precios fue mayor a la media nacional, destacando Zacatecas, con un aumento anual de 6.4%, la tasa más alta del país. Le siguieron Tijuana, con 5.9%, así como Mérida y Cancún, con 5.2%.

Entre las localidades que registraron un mayor repunte destaca la capital de Oaxaca, donde la inflación pasó de 3.1% en la segunda mitad de marzo a 4.3% en la primera quincena de abril, lo que significó un alza de 1.2 puntos porcentuales.

Aunque el alza general de precios se mantuvo dentro del rango de variabilidad de Banxico (3%, más o menos un punto porcentual), su repunte fue mayor a lo anticipado por especialistas del sector privado, mostrando su componente más inflexible (subyacente) una aceleración significativa, impulsada principalmente por el alza en mercancías, explicó Janneth Quiroz, directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex.

El índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, observó un alza anual de 3.9% en la primera mitad de abril, por segunda quincena al hilo, acelerándose tras tocar un mínimo de 3.6% en la primera quincena de marzo.

Este resultado es preocupante porque es la variación anual más alta desde la primera mitad de septiembre de 2024, cuando la inflación subyacente apenas comenzaba a estabilizarse luego de 82 quincenas en las que se situó por encima de 4.0%, advirtió Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base.

Esto es importante debido a que la inflación subyacente abarca los elementos cuyos precios son más rígidos, por lo que cuando empiezan a incrementarse es complicado revertir la tendencia, agregó.

En particular, el apartado de mercancías creció 3.3%, su mayor ritmo desde junio de 2024, en parte por una baja base de comparación y en parte por un entorno de depreciación cambiaria.

Cabe recordar que el tipo de cambio en México subió hasta 21.29 pesos por dólar al mayoreo ante las amenazas de aranceles del presidente estadounidense Donald Trump. Después bajó a 19.50 pesos, pero sigue latente el riesgo de depreciación cambiaria, lo que ocasiona que los precios de los productos importados permanezcan altos.

La incertidumbre arancelaria podría tener un impacto en la inflación a través del tipo de cambio, explicó Adrián Muñiz, subdirector de análisis económico de Vector CB. "Podríamos hablar de un efecto de alza que se observa en varios grupos de bienes, lo que es consistente con un escenario de traspaso cambiario (pass through)", dijo.

En cuanto al segmento de los servicios, reportó una tasa anual de 4.6%, ligeramente superior al 4.5% previo. Repuntaron aquellos distintos a educación y vivienda, por el hecho de que este año la Semana Santa se celebró después que, en 2024, presionando genéricos como paquetes turísticos, con un alza anual de 16.2%; transporte aéreo, 10.8%, y hoteles, 7.40%.

 

 



« El Universal »