Banner Edicion Impresa

En Escena Cine


El legado de Redford, el ícono independiente

El legado de Redford, el ícono independiente


Publicación:17-09-2025

TEMA: #Cine  

version androidversion iphone
++--

Redford, quien falleció este martes a los 89 años, dejó una huella cinematográfica indeleble

Nació durante la Gran Depresión y tenía un aspecto soleado de California, Robert Redford siempre logró personificar algo esencial y esperanzador del carácter estadounidense.

Redford, quien falleció el martes a los 89 años, dejó una huella cinematográfica indeleble. Parecía residir tanto en el paisaje estadounidense como en las pantallas de cine. Estuvo en las Montañas Rocosas de "Jeremiah Johnson" ("La ley del talión"), las praderas de Wyoming de "Butch Cassidy and the Sundance Kid" ("Butch Cassidy"), los callejones de Washington de "All the President´s Men" ("Todos los hombres del presidente") y los ríos de Montana de "A River Runs Through It" ("Nada es para siempre").

Era el paradigma de los astros de cine, fue sin duda astuto en cómo interpretaba y utilizaba su imagen totalmente estadounidense. Nadie que protagonizara el drama de béisbol "The Natural" ("El mejor") de 1984 y le diera al libro de Bernard Malamud un final de cuento de hadas podría no tener algún sentido de auto-mitología. Pero fue una de las mayores hazañas de Redford que, a pesar de su fama, permaneciera intrínsecamente conectado a algún ideal estadounidense. Redford, un actor al aire libre de encanto fácil y rudo, evocaba el tipo de decencia de un tipo común que estrellas como Jimmy Stewart hicieron antes que él, solo que Redford lo hizo a través de una era de desconfianza y desilusión.

Defensor de la  independencia

Eso fue quizás más cierto en Utah. Al querer escapar de Los Ángeles pavimentada, Redford comenzó a comprar tierras allí al principio de su carrera. En Utah, lucharía por proteger tanto la naturaleza virgen como un espíritu de hacer cine que se había vuelto cada vez más difícil en Hollywood. Como fideicomisario de larga data del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales, un grupo de defensa ambiental sin fines de lucro, Redford fue un ambientalista franco. En la década de 1970, se opuso con éxito a un par de propuestas rurales en Utah: una autopista de seis carriles y una planta de energía a carbón.

En las montañas de Utah, Redford también lanzó el Instituto Sundance. Más allá del festival anual de Sundance para el cine independiente, el instituto ha sido una fuente vital para los jóvenes cineastas. Su laboratorio abierto durante todo el año, la parte de Sundance de la que Redford estaba más orgulloso, ha ayudado a nutrir algunas de las voces más vitales del cine estadounidense durante décadas.

Redford dijo una vez sobre su legado: "Para mí, la palabra que debe subrayarse es ´independencia´. Siempre he creído en esa palabra. Eso es lo que me llevó eventualmente a querer crear una categoría que apoyara a los artistas independientes que no tenían la oportunidad de ser escuchados. La industria estaba bastante bien controlada por la corriente principal, de la cual yo era parte. Pero vi otras historias por ahí que no tenían la oportunidad de ser contadas".

Ese espíritu de independencia a menudo impregnaba sus películas. Cuando Redford quiso hacer "All the President´s Men", la película seminal de 1976 dirigida por Alan Pakula sobre la investigación de Watergate de Bob Woodward y Carl Bernstein, pocos en la industria cinematográfica pensaron que había mucho drama que encontrar en una historia que entonces tenía varios años.

Redford, quien también coprodujo la película, dijo en 2006: "Nixon ya había renunciado, y la opinión general (en Hollywood) era ´A nadie le importa. Nadie quiere escuchar sobre esto´. Y yo dije, ´No, no se trata de Nixon. Se trata de otra cosa. Se trata de periodismo de investigación y trabajo duro´".

Un político solo

 en pantalla

Aunque algunos lo pidieron, Redford nunca se adentró en la política. Se mantuvo franco —en cierto modo es el modelo del activista moderno de Hollywood— sobre una amplia gama de temas, incluidos los derechos indígenas y LGBTQ+. Lo más cerca que estuvo de postularse para un cargo fue en la sátira de 1972 de Michael Ritchie "The Candidate", en la que Redford interpretó a un abogado idealista reclutado para desafiar a un senador republicano titular muy favorecido. 

Sin embargo, su verdadero y elegíaco canto del cine fue "All Is Lost" ("Todo está perdido") de J.C. Chandor, un drama casi mudo de 2013 sobre un anciano en el mar. Redford interpreta a un marinero solitario cuyo velero choca con un contenedor de carga. Aunque escueta, la película reverbera con metáforas económicas y ecológicas. Un Redford visiblemente mayor y desgastado —ya sin el rostro dorado y pecoso de su juventud— sufre a través de mares cada vez más agitados y tormentosos, improvisando su supervivencia.

Para un actor que había cubierto tanto terreno, "All Is Lost" fue una última frontera. El personaje sin nombre de Redford fue acreditado solo como "Nuestro Hombre".

 



« Redacción »