Banner Edicion Impresa

Joven TEC


Profesor del Tec gana premio global por investigación en nutrición

Profesor del Tec gana premio global por investigación en nutrición
Adrian Soto Mota actualmente es profesor investigador de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) del Tec de Monterrey.

Publicación:17-04-2025
++--

Adrián Soto Mota, profesor investigador del Tec de Monterrey, fue reconocido por su investigación en los efectos de la dieta cetogénica en enfermedades crónicas

 

Adrián Soto Mota, profesor investigador del Tec de Monterrey, fue seleccionado por la Fundación de la Sociedad Americana de Nutrición (ASN) para recibir el Peter J. Reeds Early Career Investigator Award.

Soto fue reconocido por su investigación en los efectos de la dieta cetogénica en enfermedades crónicas.

El premio celebra investigaciones destacadas en metabolismo de macronutrientes realizadas dentro de los cinco años posteriores a la obtención del doctorado.

Este galardón lo otorga la ASN, considerada la asociación más importante en el campo de la nutrición a nivel mundial.

"Por supuesto que da gusto cuando se reconoce tu trabajo. Pero sobretodo ayuda a que más gente se entere de lo que estás haciendo, pueda usarlo. Además se reconoce tu línea de investigación y eso ayuda a poder seguir".

Un reconocimiento a la investigación científica

La elección de los ganadores del Peter J. Reeds Award no se basa en una votación popular, sino en una rigurosa evaluación por parte del comité de la fundación de la ASN, que analiza la trayectoria y la producción científica constante en el área de metabolismo de macronutrientes.

Adrián Soto Mota es médico por la UNAM; realizó una especialidad en Medicina Interna en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).

Posteriormente, obtuvo un doctorado con una investigación centrada en el estado fisiológico conocido como cetosis en la Universidad de Oxford.

Actualmente es profesor investigador de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) del Tec de Monterrey.

Y colabora en la Unidad de Investigaciones en Enfermedades Metabólicas, un centro conjunto entre el INCMNSZ y el Tec de Monterrey.

¿Qué investiga Soto Mota y hacia dónde va su trabajo?

Para Adrian Soto Mota, "lo que comemos influye muchísimo más de lo que pensamos". 

Por eso se ha especializado en el estudio del efecto de la dieta cetogénica sobre enfermedades crónicas no comunicables como diabetes tipo 2, hipertensión, obesidad, Alzheimer y algunas enfermedades autoinmunes.

Una preocupación común es que esta dieta, al ser alta en grasas, puede elevar el colesterol. Sin embargo, sus hallazgos muestran que este aumento no necesariamente implica un mayor riesgo metabólico.

"Una de las cosas en las que me he enfocado en los últimos 3 años, es que buena parte de los obstáculos para que más personas usen o prescriban dietas cetogénicas es que a la gente le da miedo que, al comer más grasa, va a subir más el colesterol".

A través de su investigación, encontró que el colesterol solo aumenta significativamente en ciertos perfiles de personas:

-Ocurre principalmente en personas con bajo índice de masa corporal (IMC)

-Personas con sobrepeso o enfermedades metabólicas no suelen presentar este aumento.

También descubrió que el colesterol elevado no siempre implica mayor riesgo cardiovascular.

"Publicamos un artículo muy recientemente... y la respuesta es: no, aparentemente no [aumenta el riesgo cardiovascular].

La mayor parte de las personas se comporta como otras poblaciones de bajo riesgo, aunque tengan el colesterol así elevado".

Estos hallazgos apuntan a que el colesterol elevado bajo una dieta cetogénica puede tener una causa fisiológica distinta:

"Nuestra hipótesis es que toda la demanda de energía tiene que suplirse con la grasa de la dieta.

Para satisfacer la demanda de energía tiene que subir el medio de transporte de la grasa en nuestro organismo. Y ese medio de transporte son justo las partículas de colesterol".

Nuestra Dirección felicita ampliamente al Dr. Adrian Soto-Mota por haber sido ganador del The Peter J Reeds Early Career Investigator Award

El reconocimiento es expedido por the Children´s Nutrition Research Center del Baylor College of Medicine. @incmnszmx @AdrianSotoMota pic.twitter.com/lxKujvE6g1

— Dirección de Investigación INCMNSZ (@INCMNSZ_DirInv) April 3, 2025

Cómo hacer accesible la dieta cetogénica

Además de entender los mecanismos fisiológicos detrás de los efectos de la dieta cetogénica, el investigador se enfoca en cómo implementarla de manera efectiva.

"Ya tenemos mucha información sobre en qué enfermedades sirve, cuánto sirve y en quién. Pero hay mucha gente que lo intenta y no tiene éxito".

A corto y mediano plazo, su interés está en facilitar que más personas puedan adoptar este tipo de intervención dietética, incluso en sistemas de salud con poco tiempo por paciente.

"No vamos a triplicar el número de médicos de un día para otro. Pero tal vez podemos usar telemedicina o materiales que los pacientes consulten fuera de la consulta".

También hay una motivación personal en su línea de trabajo: "Muchos amigos y familiares han mejorado su salud cuando dejan de comer carbohidratos.

Para Soto, la medicina se volvió muy farmacocéntrica, "si hay un medicamento para algo, lo recetamos antes de preguntarnos si el fondo del problema es un estilo de vida que necesita cambiar".

Para él, este campo va más allá de la ciencia. Es también una llamada de atención social:

"Comer no es solo para funcionar: es una decisión diaria que puede cambiar tu salud a largo plazo".

Don´t miss Professor Adrian Soto-Mota (@AdrianSotoMota ) at this year´s PHC Conference 2025!

He´s back, diving into last year´s cholesterol debate and expanding on the results of the Lean Mass Hyper-Responder study.

Book your ticket: https://t.co/wLXFVHSinh pic.twitter.com/cNijdtEdHw

— Public Health Collaboration (@PHCukorg) March 6, 2025

¿Qué es la dieta cetogénica y por qué investigarla?

Adrián comenzó a interesarse por el tema durante sus estudios de doctorado, donde investigó los efectos de la cetosis inducida por suplementos.

Con el tiempo, se fue especializando en el uso terapéutico de la dieta cetogénica, es decir, una dieta muy baja en carbohidratos y alta en grasas.

"Muchas de las enfermedades crónicas no comunicables —como la diabetes, hipertensión, Alzheimer o enfermedades autoinmunes— tienen en común la resistencia a la insulina. Y una dieta cetogénica es una de las intervenciones más efectivas para mejorar la sensibilidad a la insulina, para revertir la resistencia".

El profesor aclara que la dieta cetogénica no es una solución universal, pero sí ha demostrado resultados clínicos importantes:

"Tenemos datos documentados de que una dieta cetogénica puede revertir la diabetes, algunas enfermedades autoinmunes, o incluso mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer cerebral".

Además, ha investigado los efectos de la dieta sobre el colesterol: "Una de nuestras hipótesis es que cuando dejas de consumir carbohidratos, el cuerpo sube las partículas de colesterol porque necesita transportar más grasa para satisfacer la demanda energética".

La ceremonia de premiación será el 1 de junio en Orlando, Florida, duDe acuerdo con el investigador.

 

 



« Especial »