Nacional Dependencias Federales
Abrirán diálogo en Ley de Telecomunicaciones

Publicación:26-04-2025
La Cámara Alta, a través de la Jucopo decidió retirar el dictamen de la agenda legislativa.
En respuesta a la solicitud presidencial, el Senado decidió abrir, a partir del lunes, "un proceso de diálogo abierto, plural y constructivo con todos los actores económicos, sociales, académicos y técnicos" involucrados e interesados en la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
La Cámara Alta informó que el presidente de la Jucopo solicitará de manera formal a la Mesa Directiva del Senado que el dictamen sea retirado del orden del día, previsto para la sesión legislativa del 28 de abril.
Este diálogo, que se da por instrucciones del presidente de la Jucopo, Adán Augusto López, será coordinado por la junta y estará acompañado por las comisiones dictaminadoras correspondientes, con el propósito de enriquecer el debate mediante la participación activa de todos los sectores.
El Senado recalcó que en esta etapa se privilegiará la escucha, el respeto y la construcción de consensos que respondan a las legítimas preocupaciones de la ciudadanía, así como a los desafíos tecnológicos y económicos del país. "Atendiendo el llamado de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, esta apertura institucional representa un acto de responsabilidad democrática y un compromiso firme con la defensa de los intereses nacionales, la soberanía tecnológica y la transformación profunda del sector de las telecomunicaciones en México.
"Con voluntad política, sensibilidad social y visión de futuro, abriremos un espacio de diálogo con todas y todos. Sabemos que este país exige reformas que garanticen el acceso universal, equitativo y soberano a las tecnologías de la información y la comunicación", dijo.
Por separado, la senadora Guadalupe Chavira advirtió que no obstante de la revisión del artículo, no habrá marcha atrás en la decisión de que el Estado recupere la rectoría sobre las telecomunicaciones y la regulación de spots extranjeros con propaganda política, ideológica o comercial con contenidos discriminatorios para los mexicanos.
Chavira de la Rosa lamentó que esta iniciativa que enmienda errores en la llamada ley Televisa, haya sido distorsionada por las mentiras de la derecha, que ahora crítica el procedimiento legislativo, pero ya se le olvidó cuando hace 20 años la votó en menos 10 minutos en San Lázaro.
A su vez, el senador José Antonio Cruz Álvarez Lima expresó en entrevista su respaldo total a la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum de abrir un periodo amplio de consulta pública sobre la iniciativa. "La propuesta de la Presidenta es atendible. Es conveniente, ya que han surgido dudas en empresarios, periodistas y en sectores de la sociedad. Es importante abrir un espacio en el Senado para que antes de que se proceda a la votación se escuche a todas y todos", señaló el legislador.
IP se pronuncia
Para el sector privado, la pausa que se hará antes de la aprobación de la reforma de telecomunicaciones será un momento para analizar con profundidad la iniciativa de ley, a fin de lograr un equilibrio regulatorio y evitar riesgos.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) explicó que la propuesta actual "elimina la autonomía del regulador, erosiona la certeza jurídica, contraviene compromisos del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) y debilita la competencia al permitir que entidades del Estado ofrezcan servicios comerciales bajo esquemas de subsidio, con asignaciones de espectro sin licitación ni contraprestación, y sin estar sujetas a un marco regulatorio equitativo".
Agregó que "inquieta especialmente la facultad de la nueva agencia para ordenar el bloqueo de plataformas digitales sin intervención judicial previa", porque se vulneran los derechos de la libertad de expresión, el acceso a la información y el debido proceso. "La ausencia de salvaguardas claras abre la puerta a censura previa, genera incertidumbre jurídica y podría detonar controversias constitucionales e internacionales", expuso.
En un comunicado, el sindicato patronal aseguró hay riesgos sustanciales porque la propuesta de Ley Federal de Telecomunicaciones va en "contra del artículo 18.18 del T-MEC".
« El Universal »