Banner Edicion Impresa

Nacional Presidencia


Incrementan apoyos a alumnos y recortan presupuesto a universidades

Incrementan apoyos a alumnos y recortan presupuesto a universidades
El presupuesto educativo 2026 destina más fondos a becas estudiantiles, pero reduce recursos para la capacitación docente y las universidades públicas

Publicación:21-09-2025
++--

El presupuesto educativo 2026 destina más fondos a becas estudiantiles, pero reduce recursos para la capacitación docente y las universidades públicas

Para 2026, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) contempla un aumento de 36.6% en becas estudiantiles, lo que equivale a 49 mil 974.3 millones de pesos adicionales. Sin embargo, se prevé una reducción de 53.4% en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente.

La disminución más fuerte en capacitación docente se dará en educación básica, donde el presupuesto por maestro pasará de 404.6 pesos en 2025 a apenas 91.5 pesos por año en 2026.

Según un análisis de la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey y México Evalúa, el PPEF también prevé una reducción de 4.5% en fondos para universidades públicas, disminuyendo de 200 mil 908.7 millones a 191 mil 901.4 millones de pesos.

Además, la producción y distribución de libros y materiales educativos se verá afectada con un recorte de 51.6%, equivalente a 3 mil 204.7 millones de pesos, dejando un presupuesto disponible de 3 mil 11.6 millones.

Entre las instituciones con recortes se encuentran la UNAM (-3.4%), el Tecnológico Nacional de México (-4.1%), la UAM (-2.6%) y el IPN (-2%).

Por otro lado, las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García recibirán un aumento de 19.5%, sumando 504.8 millones adicionales. La Universidad Nacional Rosario Castellanos duplicará su presupuesto con un incremento de 102.3%, recibiendo 531 millones adicionales para un total de mil 50 millones de pesos.

El Programa Nacional de Inglés prácticamente mantendrá su presupuesto, con un incremento mínimo de 0.2%, alcanzando 781.5 millones, lo que preocupa a expertos por la calidad de la enseñanza de idiomas.

Especialistas, como Marco Fernández de México Evalúa, consideran que el presupuesto responde a intereses políticos y clientelares, ya que los apoyos estudiantiles no llegan a los más vulnerables y se evidencia un gasto regresivo que no ha detenido el abandono escolar.

Fernández y otros expertos destacan que los recortes a la capacitación docente dificultan la mejora del aprendizaje, mientras que se priorizan becas y universidades creadas recientemente, dejando en desventaja a instituciones consolidadas.

La académica Alejandra Luna Guzmán subraya que los recursos educativos no están bien focalizados y que, aunque un presupuesto menor bien enfocado podría generar grandes logros, el PPEF 2026 no refleja decisiones sostenibles a largo plazo en materia educativa.

 



« El Universal »