Banner Edicion Impresa

Nacional Estados


Invierten más de 165 mdp para combatir el gusano barrenador

Invierten más de 165 mdp para combatir el gusano barrenador
Mosca.

Publicación:10-05-2025
++--

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México ha destinado la inversión de 165 millones 593 mil 805 pesos para erradicar los brotes del gusano barrenador del ganado (GBG), plaga que amenaza la producción ganadera nacional desde noviembre del año pasado.

Esta inversión se realizó con el objetivo de evitar que el gobierno de Estados Unidos detenga nuevamente las importaciones de bovinos desde México, una medida que, según autoridades, afectaría gravemente al comercio pecuario.

Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), informó que, como parte de las acciones preventivas, se están dispersando semanalmente alrededor de 90 millones de moscas estériles.

Estas moscas, generadas en una planta operada por el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) en Panamá, son liberadas en la región fronteriza con Guatemala, como parte del protocolo establecido para la exportación de ganado mientras persista la plaga en territorio mexicano.

Por lo que los documentos oficiales indican que la Senasica contrató servicios especializados para la liberación de moscas estériles y el control del gusano barrenador del ganado.

La estrategia incluye la importación de huevos de mosca del Mediterráneo y pupas de gusano barrenador, así como la movilización de personal para aplicar y supervisar estos métodos.

El objetivo es reducir las poblaciones de moscas silvestres de la plaga y asegurar la apertura de pasos fronterizos clave para la exportación de ganado mexicano.

De acuerdo con los contratos, de los 165 millones de pesos invertidos, una parte significativa —161 millones de pesos— se destinaron a la liberación aérea de 6,152 moscas estériles y pupas de gusano barrenador en Chiapas y Tabasco.

Además, se han destinado 2 millones 131 mil 767 pesos para la importación diaria de huevecillos de mosca del Mediterráneo desde Guatemala, y la importación semanal de pupas de gusano barrenador desde Panamá.

El gusano barrenador del ganado es una plaga endémica de América, cuya larva se alimenta de tejidos vivos, causando graves daños en el ganado y otros mamíferos.

La propagación de esta plaga se facilita a través de heridas abiertas en los animales, lo que complica aún más su control. Según la Médico Veterinaria Zootecnista de la UNAM, Yazmín Alcalá Canto, la plaga también puede afectar a seres humanos en circunstancias excepcionales, aunque es raro.



« El Universal »