Banner Edicion Impresa

Nacional Mas Nacional


Ministra Ríos Farjat presenta libro sobre víctimas de feminicidio

Ministra Ríos Farjat presenta libro sobre víctimas de feminicidio


Publicación:23-08-2025
++--

La ministra explicó que la obra busca mostrar la evolución de la justicia en casos de feminicidio en México

CIUDAD DE MÉXICO, agosto 23 (EL UNIVERSAL).- A diez años de la sentencia emitida por el feminicidio de Mariana Lima Buendía, la ministraAna Margarita Ríos Farjat, en coordinación con la revista Abogacía y la editorial Ubijus, presentó en el área murales de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) el libro "Floreciendo a pesar del dolor: un homenaje a las víctimas de feminicidio".
La ministra explicó que la obra busca mostrar la evolución de la justicia en casos de feminicidio en México, conectando la sentencia de Mariana Lima Buendía con la del Campo Algodonero, resuelta por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2009 y el Protocolo para juzgar con perspectiva de género, emitido por la SCJN en 2013.
"Esta sentencia ha sido un pilar que ha permitido la creación de criterios trascendentales muy recientes, algunos que a su vez se van a convertir en pilares de otro tipo de cosas, en la larga escalera que nos falta todavía construir de justicia", afirmó Ríos Farjat.
Indicó que, en un devenir tan doloroso como el contexto feminicida en México, el libro busca reflexionar sobre cómo el caso de Mariana Lima se ha constituido en un eslabón de una cadena que ha permitido avanzar en el reconocimiento de los derechos de las mujeres víctimas de feminicidio.
"El libro simplemente lo coordiné. No puedo aceptar ningún agradecimiento, ningún reconocimiento, porque para mí el reconocimiento o el agradecimiento... Primero, el agradecimiento es a quienes ayudaron en la confección de que se materialice; y el reconocimiento no es más que para las personas que han litigado por encima de su dolor, hasta lograr alcanzar justicia", expresó.
Explicó que la obra representa una serie de ramificaciones hacia otras sentencias, otros casos, que a su vez servirán para ir mejorando la justicia a la que se puede llegar.
"Me gustaría pensar que no habrá más sentencias, porque no habrá más crímenes, porque no habrá más abuso, pero en caso de que lo haya, esta sentencia ha sido un pilar que ha permitido la creación de criterios trascendentales, muy recientes algunos, que a su vez se van a convertir en pilares de otro tipo de cosas, en la larga escalera que nos falta todavía construir de justicia", mencionó.
Por su parte, la activista Irinea Buendía Cortés, madre de Mariana Lima Buendía, detalló su lucha por justicia tras el asesinato de su hija en 2008 en Chimalhuacán, Estado de México; al señalar que la muerte de su hija fue inicialmente encubierta como un suicidio.
"Acudimos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el mes de febrero del 2013, y en el mes de septiembre del 2013, deciden atraer el caso de mi hija Mariana Lima Buendía porque reuní el interés y trascendencia para ser estudiado por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y el 25 de marzo del 2015, cuando mi hija Mariana hubiera cumplido 34 años, nos dieron la sentencia Mariana Lima Buendía, que sirvió no tan solo para el caso de mi hija; le demostramos al Estado de México que cuando los feminicidios se investigan con perspectiva de género, se puede revertir", dijo.
Detalló que tras una larga batalla legal que incluyó múltiples apelaciones y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en 2023, el culpable de la muerte de Mariana Lima fue finalmente sentenciado a 70 años de prisión.
En su participación, la periodista Erica Mora destacó la importancia del libro para visibilizar los feminicidios y la lucha por la justicia que emprenden las familias de las víctimas. Indicó que el libro incluye análisis jurídico, estudios de casos internacionales y testimonios de víctimas, con el objetivo de servir de recurso para profesionales del derecho y el público en general.
Mientras que el director de la revista Abogacía, Mateo Mansilla-Moya, apuntó que el libro analiza los aspectos legales del feminicidio, incluyendo la decisión del tribunal y su influencia en las investigaciones posteriores, así como que cuenta con testimonios personales, poemas y fotografías, con el objetivo de fomentar la empatía y promover la reforma institucional. Y destacó la necesidad de un enfoque de justicia más centrado en las personas, enfatizando el papel de la defensa feminista para lograr un cambio significativo.


« El Universal »