Banner Edicion Impresa

Nacional Presidencia


Promete el INM transformación entre planes inconclusos

Promete el INM transformación entre planes inconclusos
Durante los más de seis años de gobiernos de la Cuarta Transformación, han pospuesto la reforma a fondo del Instituto Nacional de Migración

Publicación:11-05-2025

TEMA: #INM  

version androidversion iphone
++--

Durante más de seis años de gobiernos de la Cuarta Transformación, la prometida reforma del Instituto Nacional de Migración ha quedado sin concretarse

Durante más de seis años de gobiernos de la Cuarta Transformación, la prometida reforma del Instituto Nacional de Migración ha quedado sin concretarse, a pesar de múltiples propuestas, incluidas algunas del propio oficialismo. 

A pesar de las promesas de transformación, incluida la desaparición del INM y la creación del Instituto de Apoyo a la Movilidad Humana, las iniciativas legislativas se mantienen en pausa, presionadas por acuerdos con Estados Unidos, como el alcanzado con Donald Trump en 2019, que impulsó la militarización de la política migratoria.

El INM ha enfrentado severas crisis, con escándalos de abusos, corrupción y la trágica muerte de 40 migrantes en Ciudad Juárez, sin que haya consecuencias significativas para sus responsables. 

Expertos y legisladores coinciden en que el instituto opera más como una fuerza de control que como una entidad protectora de derechos humanos.

Mientras en el Congreso permanecen congeladas varias iniciativas para reformar la Ley de Migración y humanizar la política migratoria, la realidad en campo continúa marcada por la militarización, el abandono institucional y la falta de voluntad política para cumplir con las reformas prometidas.

A pesar de algunos intentos legislativos recientes, como propuestas para garantizar el derecho a la educación de migrantes o fortalecer la supervisión de estaciones migratorias por parte de la CNDH, la mayoría no han sido dictaminadas o aprobadas. 

La falta de consenso entre cámaras y el escaso impulso del Poder Ejecutivo han impedido que estas reformas avancen, profundizando la desconexión entre el discurso oficial y las condiciones reales en las que se encuentran miles de personas en tránsito.

La militarización de la política migratoria, iniciada bajo presión del gobierno estadounidense, ha tenido efectos visibles: aumento en las detenciones arbitrarias, condiciones inhumanas en albergues, y una estrategia centrada en el control y la contención más que en la protección y los derechos humanos. 

La transformación estructural del INM sigue siendo una deuda pendiente, mientras el flujo migratorio continúa en aumento y la política nacional parece responder más a intereses externos que a las necesidades de la población.

 



« El Universal »