Sabias Que Cultural
¿Cuándo ver el Eclipse Solar más largo de la historia?

Publicación:25-06-2025
TEMA: #Astronomia
Este tipo de fenómenos no sólo atrae el interés de expertos en el tema, sino los ojos de millones de personas.
CIUDAD DE MÉXICO, junio 24 (EL UNIVERSAL).- Cuando se habla de eclipses solemos pensar en ese tipo de eventos que sólo duran unos escasos minutos y que terminan tan rápido como llegaron; sin embargo, pareciera que el universo cada miles de años busca alinearse para regalarnos un espectáculo de otro planeta.
Este tipo de fenómenos no sólo atrae el interés de expertos en el tema, sino los ojos de millones de personas que levantan la cabeza y admiran con detalle el cielo, el eclipse se convierte en un fenómeno sensorial.
Y más allá de lo espectacular es también una oportunidad para que los expertos en el tema estudien por que ocurre este tipo de fenómenos para luego nosotros entenderlos de manera más clara.
-----¿Cuándo ver el Eclipse Solar más largo de la historia?
De acuerdo con la Administración Nacional Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, este eclipse tendrá una duración sorprendente de 7 minutos y 29 segundos, convirtiéndose en el evento astronómico más largo.
Y aunque sucederá en un futuro lejano, en el año 2186, este fenómeno ha llamado fuertemente la atención debido a su extensa duración que superará por casi un minuto más el que ocurrió en 2009, que duró 6 minutos y 39 segundos.
El evento ocurrirá por la combinación de la precisa posición y movimiento de la Tierra, la Luna y el Sol ese día, la alineación entre esos cuerpos celestes será tan exacta que es la razón de que dure más tiempo de lo normal, dando una experiencia única e inigualable.
-----¿Dónde será visible?
Por triste que suene, México podría no lograr presenciarlo, de acuerdo a la NASA, los eclipses solares calculados a futuro podrían suceder en las costas de Guyana Francesa en el océano Atlántico, atravesarán Colombia, Venezuela y aunque faltan más de 150 años, es un fenómeno que será muy estudiado.
-----¿Qué tipos de eclipses hay?
Los eclipses se dividen en dos tipos, lunares y solares, los lunares ocurren cuando la tierra se interpone entre el sol y la luna, proyectando su sombra sobre la luna; mientras que los solares suceden cuando la luna pasa entre el sol y la tierra, bloqueando totalmente o parcialmente la luz del sol.
Dentro de esos dos eclipses existen subtipos:
Solares:
Total: La luna cubre completamente el sol
Parcial: La luna no cubre completamente el Sol, sólo parte de él.
Anular: La luna está lejos de la Tierra y no cubre completamente el sol, deja un anillo de luz visible alrededor de la luna.
Híbrido: Cambia de anular a total conforme la sombra de la Luna se mueve sobre la tierra.
Lunares:
Total: La luna está completamente en la sombra de la Tierra.
Penumbral: La luna pasa a través de la Tierra (la parte más débil de la sombra), suele ser difícil de detectar.
Parcial: Sólo una parte de la Luna entra en la sombra de la Tierra.
Este tipo de fenómenos no sólo atrae el interés de expertos en el tema, sino los ojos de millones de personas que levantan la cabeza y admiran con detalle el cielo, el eclipse se convierte en un fenómeno sensorial.
Y más allá de lo espectacular es también una oportunidad para que los expertos en el tema estudien por que ocurre este tipo de fenómenos para luego nosotros entenderlos de manera más clara.
-----¿Cuándo ver el Eclipse Solar más largo de la historia?
De acuerdo con la Administración Nacional Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, este eclipse tendrá una duración sorprendente de 7 minutos y 29 segundos, convirtiéndose en el evento astronómico más largo.
Y aunque sucederá en un futuro lejano, en el año 2186, este fenómeno ha llamado fuertemente la atención debido a su extensa duración que superará por casi un minuto más el que ocurrió en 2009, que duró 6 minutos y 39 segundos.
El evento ocurrirá por la combinación de la precisa posición y movimiento de la Tierra, la Luna y el Sol ese día, la alineación entre esos cuerpos celestes será tan exacta que es la razón de que dure más tiempo de lo normal, dando una experiencia única e inigualable.
-----¿Dónde será visible?
Por triste que suene, México podría no lograr presenciarlo, de acuerdo a la NASA, los eclipses solares calculados a futuro podrían suceder en las costas de Guyana Francesa en el océano Atlántico, atravesarán Colombia, Venezuela y aunque faltan más de 150 años, es un fenómeno que será muy estudiado.
-----¿Qué tipos de eclipses hay?
Los eclipses se dividen en dos tipos, lunares y solares, los lunares ocurren cuando la tierra se interpone entre el sol y la luna, proyectando su sombra sobre la luna; mientras que los solares suceden cuando la luna pasa entre el sol y la tierra, bloqueando totalmente o parcialmente la luz del sol.
Dentro de esos dos eclipses existen subtipos:
Solares:
Total: La luna cubre completamente el sol
Parcial: La luna no cubre completamente el Sol, sólo parte de él.
Anular: La luna está lejos de la Tierra y no cubre completamente el sol, deja un anillo de luz visible alrededor de la luna.
Híbrido: Cambia de anular a total conforme la sombra de la Luna se mueve sobre la tierra.
Lunares:
Total: La luna está completamente en la sombra de la Tierra.
Penumbral: La luna pasa a través de la Tierra (la parte más débil de la sombra), suele ser difícil de detectar.
Parcial: Sólo una parte de la Luna entra en la sombra de la Tierra.
« El Universal »