Sabias Que Internacional
En poco más de un año, Ecuador enfrenta una crisis de violencia

Publicación:20-04-2025
TEMA: #Internacional
El gobierno de Noboa, que asumió en noviembre de 2023, ha respondido con mano dura.
CIUDAD DE MÉXICO.- Ecuador se encuentra atrapado en una vorágine de violencia que ha roto la confianza en sus instituciones y ha proyectado al país al centro de la atención internacional más de una vez.
En poco más de un año, tres eventos han marcado el pulso de una crisis sin precedentes: el asalto a la Embajada de México, el ataque armado a TC Televisión y una serie de crímenes brutales atribuidos a bandas criminales que desafían al Estado.
Estos incidentes, lejos de ser aislados, tejen un hilo conductor que revela el poder del narcotráfico y la fragilidad de un sistema desbordado.
Crimen irrumpe en Ecuador
A inicios del año 2024, el 9 de enero, la violencia irrumpió en los hogares ecuatorianos a través de las pantallas de TC Televisión en Guayaquil.
Un grupo de hombres armados, algunos con explosivos, tomó por asalto el canal durante una transmisión en vivo, reteniendo a periodistas y empleados bajo amenazas.
Las imágenes de pánico, transmitidas en tiempo real, quedaron grabadas en la memoria colectiva. La policía arrestó a 13 personas, vinculadas a bandas criminales como Los Choneros, en un operativo que puso fin al caos pero no a las preguntas.
El ataque ocurrió tras la fuga de Adolfo Macías, alias "Fito", líder de esta banda, y la declaración de un estado de emergencia por parte de Noboa.
Este hecho fue un mensaje claro del crimen organizado: nadie está a salvo, ni siquiera los medios.
Asalto a la embajada mexicana
Meses después, el 5 de abril de 2024, el mundo observó atónito a la irrupción de fuerzas policiales ecuatorianas en la Embajada de México en Quito.
El objetivo de esa invasión era capturar al exvicepresidente Jorge Glas, acusado de corrupción y asilado por México.
Dicha operación, que violó la Convención de Viena de 1961, desató una crisis diplomática: México rompió relaciones con Ecuador, mientras que países como Nicaragua y Venezuela condenaron el acto.
Además, la entonces ministra mexicana Alicia Bárcena calificó el asalto como "una afrenta al derecho internacional", mientras el presidente Daniel Noboa defendió la acción como "necesaria" para combatir la corrupción.
Este episodio no solo aisló a Ecuador en el escenario global, sino que evidenció una disposición a traspasar límites legales en nombre de la seguridad, un patrón que se repite en la crisis interna.
Violencia alcanza a ecuatorianos
Sin embargo, la violencia no se detuvo allí. En 2024, Ecuador fue escenario de múltiples atentados coordinados, atribuidos a bandas que, en algunos casos, usaron tácticas de intimidación como disfrazarse de militares para perpetrar matanzas.
Eventos como el asesinato de ocho personas en un bar en Chanduy, Santa Elena, el 11 de mayo de 2024, reflejan la brutalidad de estas operaciones.
De la misma forma, durante la tarde de este 18 de abril de 2025, donde en una pelea de gallos, personas disfrazadas de militares acabaron con la vida de 12 personas e hirieron a otras más.
Estos actos, que combinan audacia y crueldad, muestran cómo el narcotráfico ha permeado las estructuras sociales, aprovechando la porosidad de las instituciones y la desesperación económica.
El hilo que conecta estos eventos es el auge del crimen organizado, alimentado por el control de rutas de narcotráfico hacia Estados Unidos y Europa.
De acuerdo con Primicias, diario ecuatoriano, la tasa de homicidios en se disparó en el último semestre de 2023, en el cual se registraron récords de entre 755 a 831 homicidios mensuales.
El gobierno de Noboa, que asumió en noviembre de 2023, ha respondido con mano dura, declarando un "conflicto armado interno" y catalogando a más de 20 bandas como terroristas.
Sin embargo, las medidas, que incluyen estados de excepción y despliegues militares, han sido criticadas por detenciones arbitrarias y posibles ejecuciones extrajudiciales.
« El Universal »