Banner Edicion Impresa

Sabias Que Económico


Inflación presiona en urbes a pobreza: Inegi

Inflación presiona en urbes a pobreza: Inegi


Publicación:13-08-2025
++--

El costo de la canasta alimentaria más la no alimentaria reportó un alza anual en el ámbito rural

CIUDAD DE MÉXICO.- Aun cuando la inflación anual bajó en julio pasado, el costo de la canasta alimentaria que es el punto de referencia de las Líneas de Pobreza Extrema en el país registró en las áreas urbanas un crecimiento anual superior al alza general de precios, lo que constituye una presión adicional para la economía de los hogares ubicados en dichas localidades.
El incremento anual del costo de la canasta alimentaria en áreas urbanas fue de 4.3% en julio pasado, tasa superior a la de 3.5% reportada por la inflación general y de 2.3% de la canasta alimentaria en el ámbito rural, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Se trató de la primera vez que el Instituto dio a conocer esta información, luego de asumir las labores del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) tras su extinción.
El costo de la canasta alimentaria en el ámbito urbano ascendió a 2 mil 453.34 pesos al mes, cifra 32% superior a los mil 856.91 pesos que vale en las áreas rurales. El ámbito rural se compone de las localidades con menos de 2 mil 500 habitantes, y el urbano de las ciudades con 2 mil 500 y más pobladores.
Los rubros de alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, así como el bistec de res, fueron los que más contribuyeron al aumento anual de la canasta alimentaria. Ambos presentaron mayor incidencia en el ámbito rural. En este, la molida de res fue el tercer rubro que más contribuyó al aumento de la canasta alimentaria. En el urbano, fue la leche pasteurizada de vaca.
Las Líneas de Pobreza ofrecen un referente monetario para determinar si los ingresos de la población son suficientes para adquirir la canasta alimentaria y la no alimentaria. Además, sirven como umbral para la medición de la Pobreza Multidimensional en México en el espacio de Bienestar económico, cuyos resultados se darán a conocer mañana.
Además, se dio a conocer la Línea de Pobreza por ingresos, que se basa en los costos de la canasta alimentaria más la no alimentaria, que comprende un conjunto de bienes y servicios distintos a los alimentos, que son necesarios para que una persona o familia pueda cubrir sus necesidades básicas y alcanzar un nivel de vida adecuado.
El costo de la canasta alimentaria más la no alimentaria reportó un alza anual en el ámbito rural de 3.1% en julio de 2025, para llegar a 3 mil 396.71 pesos, mientras que la urbana aumentó 3.6%, a 4 mil 718.55 pesos, cifra 39% mayor a la del área rural.
Los productos que conforman la canasta alimentaria fueron los que más contribuyeron al cambio anual, pero en el ámbito urbano, esta incidencia fue mayor (61.0 %) que en el rural (51.1 %).
Respecto a la canasta no alimentaria, destacaron los rubros de cuidados personales y de educación, cultura y recreación, por ser los de mayor incidencia en el ámbito rural.
En el urbano, por su parte, destacaron los de educación, cultura y recreación, así como los de vivienda y servicios de conservación.
Aunado a ello, en julio la variación anual de los precios en combustibles fósiles (gasolina magna) bajó 1.2%, lo que se adhiere a más de tres años de disminuciones, excepto en mayo de 2025, cuando aumentó 0.5?%.


« El Universal »