Cultural Más Cultural


Discusión mancha el inicio del Congreso del español

Discusión mancha el inicio del Congreso del español


Publicación:14-10-2025
++--

A lo largo de la semana, la Asociación de las Academias de la Lengua Española ofrece un amplio programa con encuentros académicos.

AREQUIPA, Perú, octubre 14 (EL UNIVERSAL).- La disputa entre el director del Instituto Cervantes,  Luis García Montero, y el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, arribó junto con la delegación de más de 270 especialistas de la lengua española a Arequipa, Perú, donde se celebra desde ayer el X Congreso Internacional de la Lengua Española. Aunque García Montero señaló que "las diferencias, que son muchas, las podemos conversar mucho después, una vez que haya acabado el Congreso, y desde España", Muñoz Machado afirmó: "Son accidentes periféricos y por tanto yo no me pronunciaré sobre nada de eso ni ahora en esta rueda de prensa ni a lo largo del Congreso".
Pero el tema de las discrepancias entre ambos personajes que dirigen instituciones que trabajan con el español entre hablantes del español, e impulsan el español donde no se habla, no pudieron evitarse al inicio del Congreso que recibe Arequipa, a Iniciativa del Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, y en tiempos políticos de incertidumbre para Perú, en medio de un proceso de destitución de la presidenta Dina Baluarte y la instalación de un suplente, José Jerí; y en la víspera de la llegada del rey Felipe VI de España, quien encabezará la ceremonia inaugural solemne y el homenaje a Vargas Llosa.
El jueves pasado, García Montero habló de Santiago Muñoz Machado y señaló que "la RAE está en manos de un catedrático de Derecho Administrativo experto en llevar negocios desde su despacho para empresas multimillonarias". Al día siguiente, en un comunicado, el pleno de la RAE expresó una "absoluta repulsa" contra el comentario de García Montero y lo calificó de "agresión" e hizo hincapié en que es "lamentable" y "por completo inoportuno".
Al referirse a la programación del Congreso, Muñoz dijo que está definida por las Academias de la lengua española y luego por el Instituto Cervantes. "No hablamos en nuestro nombre, desde hace mucho tiempo hablamos en nombre de un colectivo que forman 23 naciones incluida la española. Todo lo que decidimos en común, todas las referencias son en términos de igualdad, todas esas obras las construimos exactamente de conformidad y usando un método que nos permite participar a todos en términos de igualdad".
García Montero llamó a tener cuidado con las normas, "porque la tarea es mantener la unidad, pero sin ´normalizar´, creando cercos de unos contra otros" y al referirse a la Inteligencia Artificial, que junto con el mestizaje y el español claro son ejes del Congreso Internacional de la Lengua Española, afirmó: "Lo que a mí me preocupa no es tanto que las máquinas hablen bien en español, lo que me preocupa es que los que hablan español puedan convertirse en máquinas y sean programados como robots". Muñoz Machado recomendó escuchar a los expertos en ese temas y García Montero reviró: "Yo sí soy especialista porque soy filólogo y estudio estos temas".
Lucha de programas
A lo largo de la semana, la Asociación de las Academias de la Lengua Española (ASALE) ofrece un amplio programa con encuentros académicos y el Instituto Cervantes, un programa de actividades. Entre ellos destacó ayer la presentación de los 10 primeros volúmenes -con más de 20 mil páginas- del "Diccionario Histórico de la Lengua Española" que, a decir de Santiago Muñoz, es el resultado de un trabajo panhispánico en colaboración con todas las academias para crear la historia de miles de palabras del español.
El reto fue crear una red de expertos lexicógrafos de todo el mundo, con los que han armado 18 equipos y una amplísima investigación basada toda en documentos, para "redactar la biografía de cada palabra. Aspiramos a documentar la primera vez en que se usó por primera vez cada una de esas palabras y cómo van desplegando sus secretos", afirmó María José Rincón González, coordinadora del equipo de República Dominicana.
Por su parte, el Instituto Cervantes organizó la mesa "Noticias falseadas. El poder de la mentira", en la que analizaron la proliferación de las fake news. Allí, García Montero afirmó que "hay que huir de los dogmas y seguir buscando razones para defender los valores propios" y aseguró que los bulos se multiplican por una nueva manera de comunicarse, y que establecen una relación y una manera de pensar "la verdad".
La periodista de RTVE, Pepa Bueno, señaló que la mentira ha existido siempre, pero en la actualidad tiene una gran capacidad para ser compartida de manera global. Además de señalar que el año 2016 fue un punto de inflexión mundial, con tres acontecimientos: el Brexit, el referéndum por el Acuerdo de Paz en Colombia y la elección como presidente de Estados Unidos de Donald Trump, pero también llamó a los medios de comunicación y a los periodistas a hacer tres acciones: un ejercicio de transparencia profesional, un ejercicio de transparencia editorial y un ejercicio de transparencia financiera.
Hoy, los dos eventos principales del Congreso es la presentación del "Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras" y Legado "in memoriam" a la Caja de las Letras de Mario Vargas Llosa, que incluye la develación de una placa y la reinauguración de la Casa Museo que lleva su nombre y fue su casa natal. En ambas estará presente Morgana Vargas Llosa, hija del Nobel.


« El Universal »