Cultural Más Cultural


El precio de la ofrenda

El precio de la ofrenda


Publicación:30-10-2025
++--

Se encontró que la inversión varía dependiendo del colorido y variedad de productos que se ofertan.

CIUDAD DE MÉXICO, octubre 30 (EL UNIVERSAL).- Flores, comida, papel picado, bebidas, incienso y demás artículos son colocados cada año para darle la bienvenida a los difuntos el Día de Muertos. Sin embargo, además de ponerle a los seres queridos lo que les gustaba, deberás invertirle unos pesos porque el costo de las ofrendas puede costar hasta 2 mil 500 pesos.
EL Gráfico de EL UNIVERSAL recorrió los mercados de La Merced y Sonora, donde venden al mayoreo y a precios bajos, y se encontró que la inversión varía dependiendo del colorido y variedad de productos que se ofertan, pero partimos de lo más básico.
la tradicional. El papel picado le pone colorido y variedad y el ciento arranca en 80 pesos el tradicional, aunque hay otros más de plástico brillante y de mayor resistencia que se venden por tiras de 3 metros y que parten también desde 80 pesitos.
Un elemento clave que simboliza la luz para los difuntos es la flor de cempasúchil, que se consigue natural o de plástico, pero la planta va de 30 a 60 pesos, mientras que de las artificiales hay racimos de siete flores en 30 varitos.
El pan de muerto arranca en 20 pesos por pieza los tradicionales de azúcar, pero hay más variedades, como los cubiertos de chocolate, las despeinadas, de color rosado, o los de ceniza de totomoxtle, con su negro característico.
Y algo que no puede faltar son las veladoras, cuyo costo también se dispara por la cantidad y variedad, pero arranca desde los 25 pesos la pieza.
Las calaveritas de azúcar, chocolate o amaranto, de las pequeñas, el paquete está entre 150 y 200 pesos con más de 12 unidades.
Además, todo se coloca sobre una mesa o cajas, las cuales son forradas con manteles que algunos son de plástico con patrones alusivos a la fecha, pero hay otros más de tela, que tienen un precio más elevado, de 50 pesos el metro, hasta 200 pesos.
De lo más bara son las varitas de incienso que están en 20 pesitos, aunque el incensario, de los de barro y sencillos, así como otras fragancias pueden elevarse hasta en 50 pesos.
Hasta aquí. Un paquete de papel picado, cuatro plantas de cempasúchil, cinco panes de muerto, calaveritas de chocolate, incienso mantel y cuatro veladoras suman 800.
Para cumplir antojos. Poner el platillo, guisado, refrescos y bebidas que le gustaban a los difuntos puede elevar considerablemente el precio de la ofrenda, según las cantidades y variedad, pero la inflación hace de las suyas, así como la temporada, donde el precio de las cosas te dejarán muerto del susto.
En el mercado de carnes de La Merced se ofrecen cerdo, res y pollo, esenciales para las recetas caseras que se ofrendan a los difuntos y sus precios van desde 130 pesos la pechuga, 200 pesos el bistec y 180 pesos la falda de puerco, con los cuales se pueden hacer moles, guisos, pozole, birria y otros platillos que suelen acompañar las mesas este Día de Muertos.
Eso, sin considerar el jitomate, tomate verde, cebolla, ajo, chiles y más ingredientes. Por ello, preparar una comida con uno de esos platillos para una ofrenda puede superar los mil pesos, considerando que se prepara para que sobre para los más vivos de la casa, que también degustan y comparten la comida de las ofrendas.
A todo ello hay que sumar la bebida que les gustaba a los difuntos y pasan por cerveza, pulque, ron, vodka, rompope, vino, aguas de sabor y hasta refresquitos que deben sumar, porque el precio promedio de una botella de 750 mililitros de bebidas alcohólicas ronda los 300 pesos, aunque una chelita o un "pulmón" salen más bara; las caguamas, 45 pesos en la tienda y el litro de pulcacho en 40, los refrescos cuestan 20 pesos, sin olvidar el cigarrito para los que fumaban y la fruta, como las mandarinas de a 50 pesos el kilo. Todo el festín suma alrededor de unos 2 mil 500 pesos.
¿Qué lleva?
Hay algunos elementos que se consideran tradicionales para colocar en una ofrenda.
Agua. Se coloca para calmar la sed de las almas, pero también simboliza vida y pureza.
Sal. Purifica el cuerpo del difunto y los ayuda a que no se corrompan entre ambos mundos.
Veladoras y cempasúchil. Son la luz que los guía al altar.
Copal e incienso. Limpia el altar y ahuyenta a los malos espíritus
Papel picado. Simboliza la fragilidad de la vida y su movimiento, además de anunciar la llegada de los muertos.
Pan de muerto. La fraternidad y cuerpo de los difuntos.
Calaveritas de azúcar. Encarna a los muertos.


« El Universal »