Cultural Exposiciones
Presentan "Convergencias / Divergencias", expo de arte abstracto

Publicación:17-06-2025
TEMA: #Museo Marco
"Convergencias / Divergencias. Dos estéticas, una sensibilidad", muestra obras que provienen de la Colección Juan Carlos Maldonado.
El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey abrió sus puertas a la exposición "Convergencias / Divergencias. Dos estéticas, una sensibilidad", la cual muestra obras que provienen de la Colección Juan Carlos Maldonado.
En la exposición, se establece un diálogo entre la abstracción geométrica y la modernidad contemporánea, junto con el arte primitivo, especialmente las prácticas simbólicas de la comunidad ye’kwana, una tribu caribeña asentada entre Brasil y Venezuela. A lo largo de la exhibición, el público podrá establecer vínculos y contrastes entre tradiciones occidentales y no occidentales, a partir de las exploraciones geométricas, el uso del color, entre otros elementos visuales y formales. De esta manera, la exhibición propone un diálogo entre distintos lenguajes visuales unidos por una sensibilidad común que trasciende culturas y contextos temporales.
Este diálogo proviene de la visión del acervo y la manera en que Maldonado lo ha conformado a través de los años, pues la selección de obra, a cargo del curador Ariel Jiménez, se plantea la visión del coleccionista de mostrar una “coherencia de los diálogos que se crearon entre los artistas abstracto-geométricos y el arte indígena”.
MARCO es la tercera sede de la muestra, cuya itinerancia comenzó en el 2019 en el recinto de Juan Carlos Maldonado Art Collection, en Miami, con el título Convergencias / Divergencia. Fuentes primitivas de lo moderno; y en el 2024 se mostró en Casa América Madrid, en España, con el título Convergencias-divergencias. Dos estéticas en diálogo.
Maldonado inició su colección hace 20 años, en el 2005, y las obras fundacionales fueron de los artistas cinéticos y abstracto-geométricos: Jesús Rafael Soto, Alejandro Otero y Carlos Cruz-Diez, también originarios de Venezuela. Su investigación en el movimiento abstracto lo llevó a descubrir artistas de otros países latinoamericanos, como los uruguayos Joaquín Torres-García, fundador de la Escuela del Sur y cuya obra tiene influencia de las culturas precolombinas a través de la abstracción.
Más tarde, en el 2008, amplía su investigación e incluye en su acervo a los argentinos que integraron el movimiento Madi: Tomás Maldonado, Carmelo Arden Quin, Raúl Lozza y Gyula Koslce; después, pasó a la abstracción geométrica, concreta y neoconcreta de Brazil con los artistas Lygia Clarck, Willys de Castro y Hélio Oiticica. Aunque las obras de Gego se añadieron en el 2010, el coleccionista las integró como una de las cuatro grandes artistas venezolanas. Cuando Maldonado logró conformar un acervo con los grandes artistas de la abstracción geométrica más representativos de cada uno de los países latinoamericanos donde el movimiento tuvo presencia, incluyendo Colombia, su interés se dirigió hacia Estados Unidos y Europa.
Algunos de los artistas de la modernidad latinoamericana tienen influencia con el arte primitivo, como Joaquín Torres-García. Entonces, cuando el coleccionista conoció el acervo de cestas y objetos producidos por la comunidad Ye’kwana del naturalista venezolano Charles Brewer-Carías se conectó de inmediato con la estética, y encontró un paralelismo formal entre la técnica del tejido en donde crean imágenes con cruces verticales y horizontales, con la estética de la abstracción geométrica y concreta.
“… cuando comparas un cuadro de Torres-García con una cesta ye’kwana es posible percibir de inmediato la conexión entre sus símbolos y su manera de ver el mundo. Aunque no pretendo decir que ambas obras son lo mismo, es evidente que sí hay una cercanía formal entre ellas y que de esta afinidad profunda se desprenden interrogantes fascinantes”, expresa Juan Carlos Maldonado.
« El Porvenir / César López »