Cultural Más Cultural
Ruta Wixárika en UNESCO reconoce tradición cultural viva: INAH

Publicación:14-07-2025
TEMA: #INAH
Con este reconocimiento, dijo, México suma 36 bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial.
CIUDAD DE MÉXICO, julio 14 (EL UNIVERSAL).- "Inscripción La inscripción de la Ruta Wixárika en la lista de Patrimonio Mundial
de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) el sábado pasado es relevante, ya que es de las pocas ocasiones en que se reconoce al patrimonio cultural vivo de una región, así lo señaló el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, en conferencia de prensa.
Asimismo, el funcionario afirmó que hay intereses que no están "encantados" por la protección a esta ruta, que atraviesa más de 500 kilómetros en los estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango, y que es un espacio fundamental para las prácticas espirituales y culturales del pueblo wixárika, que conecta varios lugares sagrados, desde la Sierra Huichol hasta el Desierto de Chihuahua.
"Estamos muy contentos por esto que acaba de acontecer y que es, finalmente, resultado de un esfuerzo de cerca de 3 décadas, que se había complicado por intereses diversos que, por supuesto, no están encantados con las políticas de conservación de un lugar sagrado tan importante como Wirikuta, y a veces interpusieron problemas; pero hay, además, una enorme hermandad entre los wixárikas y los ejidatarios y comunidades de Wirikuta, en donde tenemos que refrendar esta relación", refirió el funcionario.
Prieto hizo énfasis en que la Ruta Wixárika es una expresión cultural que remite a una cultura indígena viva, que forma parte de la identidad mexicana. "Por primera vez en esta lista, para el caso de México, estamos en presencia de una expresión cultural, de una tradición cultural que remite a una cultura indígena viva; a una tradición indígena que, si bien tiene orígenes ancestrales, todavía es practicada, todavía es reconocida, por el pueblo wixárika en una geografía sagrada que, además, ellos comparten con los pueblos náayeri, o'dam o au'dam y mexikan", apuntó.
Por medio de esta acción, subrayó, se ampara un conjunto de bienes, lugares y expresiones culturales y naturales que la humanidad deberá preservar para reconocer su sentido histórico y cultural, además de su valor para el pensamiento universal y lo que corresponde al cuidado del medioambiente.
Con este reconocimiento, dijo, México suma 36 bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, entre los que se incluyen los centros históricos de Zacatecas, Ciudad de México y Oaxaca, nueve zonas arqueológicas y diversos sitios naturales, entre los que destaca El Pinacate y Gran Desierto de Altar, entre otros.
Asimismo, el funcionario afirmó que hay intereses que no están "encantados" por la protección a esta ruta, que atraviesa más de 500 kilómetros en los estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango, y que es un espacio fundamental para las prácticas espirituales y culturales del pueblo wixárika, que conecta varios lugares sagrados, desde la Sierra Huichol hasta el Desierto de Chihuahua.
"Estamos muy contentos por esto que acaba de acontecer y que es, finalmente, resultado de un esfuerzo de cerca de 3 décadas, que se había complicado por intereses diversos que, por supuesto, no están encantados con las políticas de conservación de un lugar sagrado tan importante como Wirikuta, y a veces interpusieron problemas; pero hay, además, una enorme hermandad entre los wixárikas y los ejidatarios y comunidades de Wirikuta, en donde tenemos que refrendar esta relación", refirió el funcionario.
Prieto hizo énfasis en que la Ruta Wixárika es una expresión cultural que remite a una cultura indígena viva, que forma parte de la identidad mexicana. "Por primera vez en esta lista, para el caso de México, estamos en presencia de una expresión cultural, de una tradición cultural que remite a una cultura indígena viva; a una tradición indígena que, si bien tiene orígenes ancestrales, todavía es practicada, todavía es reconocida, por el pueblo wixárika en una geografía sagrada que, además, ellos comparten con los pueblos náayeri, o'dam o au'dam y mexikan", apuntó.
Por medio de esta acción, subrayó, se ampara un conjunto de bienes, lugares y expresiones culturales y naturales que la humanidad deberá preservar para reconocer su sentido histórico y cultural, además de su valor para el pensamiento universal y lo que corresponde al cuidado del medioambiente.
Con este reconocimiento, dijo, México suma 36 bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, entre los que se incluyen los centros históricos de Zacatecas, Ciudad de México y Oaxaca, nueve zonas arqueológicas y diversos sitios naturales, entre los que destaca El Pinacate y Gran Desierto de Altar, entre otros.
« El Universal »