Cultural Más Cultural
Tienen acercamiento a la obra de Pedro Garfias y Miguel Hernández

Publicación:17-09-2025
TEMA: #Cultural
"La guerra, las prisiones, los exilios los separaron, pero hoy estos poetas y defensores de la libertad se reencuentran y se reconocen a través de sus lectores"
La mesa de diálogo "Acercamiento a la obra y figura de Pedro Garfias y Miguel Hernández", fue la actividad con la que culminó el Encuentro Internacional Hermanamiento Pedro Garfias-Miguel Hernández.
Dicha actividad tuvo como sede el vestíbulo principal de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria UANL, donde se contó con la participación de Juan Carlos Abril, María de Alva, José María Barrera, José María Espinasa; y como moderador Antonio Ramos Revillas, director de la Editorial Universitaria de la UANL.
En su mensaje de bienvenida, Víctor Barrera Enderle, director de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria UANL, reflexionó sobre la importancia de este encuentro internacional.
"La guerra, las prisiones, los exilios los separaron, pero hoy estos poetas y defensores de la libertad se reencuentran y se reconocen a través de sus lectores", dijo Barrera Enderle.
Por su parte, la periodista María de Alva señaló puntos de conexión entre las figuras y sus vidas, a través de instantes claves en el camino de ambos personajes.
"Ninguno de los dos venía de familias excesivamente acomodadas como los otros poetas. Tanto Miguel Hernández como Pedro Garfias empiezan a sentir su vocación como poetas en la edad de la preparatoria, eso es importante".
"También tienen en común que iniciaron "publicando en periódicos y revistas de sus pueblos", añadió.
La editora apuntó que Garfias y Hernández "son los únicos poetas o artistas de la generación del 27 que toman las armas y se enlistan en la defensa de la República española". Posteriormente, "los dos escriben poemas dedicados a la guerra" y, añadió, ambos firmaron la Alianza de escritores antifascistas.
En su intervención, el crítico literario Juan Carlos Abril expuso datos biográficos de ambos poetas andaluces: Pedro Garfias nacido en 1901, en Salamanca; y Miguel Hernández, nacido en 1910 en Orihuela.
"En 1938-39 ambos están escribiendo sus mejores libros, ese arco temporal los une porque tienen su mejor obra en ese momento, y me parece un dato curioso que vivieron un momento importante como creadores y poetas al mismo tiempo", destacó.
Además, el poeta José María Espinasa narró eventos de la Guerra Civil Española y sus consecuencias, las cuales derivaron en la muerte y exilio de distintos creadores, incluido Miguel Hernández.
"Mataron a los hombres pero no mataron a la experiencia. Por eso es tan importante tenerlos en la memoria y no dejar que nos quiten el tiempo de la vida. Los poetas de la República, se comprometieron en su defensa y se la llevaron con ellos al exilio", apuntó.
El Hermanamiento Pedro GarfiasMiguel Hernández. Encuentro Internacional, fue convocado por la Universidad Autónoma de Nuevo León en el marco de su 92 aniversario a través de la Secretaría de Extensión y Cultura; en conjunto con el Colegio de San Ildefonso y la Universidad Nacional Autónoma de México, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México.
Además, colaboraron el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, a través de Cooperación Española y del Centro Cultural España en México; la Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz y la Cátedra Fernando del Paso; el Instituto Cervantes, la Universidad de Granada, la Diputación de Jaén, Fundación Legado Miguel Hernández, de Jaén, y de la Fundación Cultural Miguel Hernández, de Orihuela.
Con la mesa culminó la serie de actividades que comenzaron en el Colegio de San Ildefonso, de la Ciudad de México; continuaron en Guadalajara y en Monterrey con eventos en el Panteón El Carmen y el Aula Magna Fray Servando Teresa de Mier del Colegio Civil Centro Cultural Universitario.
« El Porvenir / César López »