Banner Edicion Impresa

Económico Valores


Aumenta demanda de efectivo ante regreso a clases

Aumenta demanda de efectivo ante regreso a clases
La variación anual de la base monetaria fue de 8%, acorde con el incremento histórico previo a la pandemia.

Publicación:02-09-2025
++--

Banxico atribuye la demanda de efectivo a pagos por bienes y servicios, así como motivos precautorios y financieros.

La demanda de billetes y monedas por parte del público general se disparó con el regreso a clases.

Banco de México (Banxico) dio a conocer que en la semana que terminó el pasado 29 de agosto, la llamada base monetaria aumentó en cuatro mil 78 millones de pesos.

Lo anterior coincidió con el calendario que fue modificado para el nuevo ciclo escolar 2025-2026 que inició este 1 de septiembre, y con una de las quincenas más largas.

Con ello, el saldo total de la demanda de dinero en efectivo se colocó en saldo tres bi-llones 262 mil 225 millones de pesos, lo que implicó una variación anual de 8% que va en línea con el incremento histórico promedio antes de la pandemia.

La cifra alcanzada por la base monetaria al 29 de agosto de 2025 significó un incremento de 240 mil 429 millones de pesos en comparación a la misma fecha del año previo.

Uno de los principales motivos por los que el sector privado demanda billetes y monedas es para hacer y recibir pagos en la compra de bienes y servicios, resaltó Banxico en un estudio. También por otras razones asociadas con el costo de oportunidad de mantener distintos instrumentos financieros, así como por motivos precautorios.

Oro repunta

El oro cerró la sesión cotizando en 3 mil 532 dólares por onza, con una ganancia de 1.6% y tocando un nuevo máximo histórico intradía. 

Además del aumento en la aversión al riesgo global, las presiones al alza se deben también a una creciente expectativa de que la Reserva Federal realizará un recorte de 25 puntos base en su tasa de interés el 17 de septiembre.

El aumento en la aversión al riesgo llevó al mercado de capitales a mostrar pérdidas a nivel global, excepto en el caso de México.

En Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida de 0.55%, hilando dos sesiones a la baja por primera vez desde el 31 de julio y el 1 de agosto.

Mientras que el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores se desligó del tono negativo de sus pares estadounidenses, avanzando 1.5% y ubicándose en 59 mil 748 unidades, con lo que alcanzó un nuevo máximo histórico. Con este movimiento, el indicador acumula en 2025 un rendimiento de 20.7%.

Por su parte, el precio del petróleo WTI llegó a 65.59 dólares el barril, lo que significó un alza de 2.47%, luego de no haber cotizado el lunes por el feriado en Estados Unidos, reflejando una alta sensibilidad a los riesgos geopolíticos y a la vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales.

Además, que la divisa mexicana en los mercados internacionales concluyó alrededor de 18.73 pesos por dólar, lo que significó una depreciación de 0.47% respecto a la jornada anterior, con lo que se ubica en su nivel más débil desde el 21 de agosto, de acuerdo con información de Bloomberg.

La depreciación del peso ocurre a la par de un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.56%, de acuerdo con su índice ponderado, la mayor ganancia para una sesión desde el 25 de agosto de este año.




« El Universal »
Te podria interesar

Otras Noticias