Económico Valores
Banxico advierte ligera contracción del PIB

Publicación:10-07-2025
TEMA: #Economia
Así lo plantearon los miembros de la junta de gobierno
CIUDAD DE MÉXICO, julio 10 (EL UNIVERSAL).- Banco de México (Banxico) alertó que la economía seguirá debilitada; incluso, no descartó una ligera contracción debido a la incertidumbre comercial en un marco en el que la inflación
de los servicios se resiste a bajar, por lo que se puso sobre la mesa que este sería el último recorte de 50 puntos base para la tasa de referencia.
Así lo plantearon los miembros de la junta de gobierno del Instituto Central durante la reunión de política monetaria anunciada el pasado 26 de junio del 2025 cuando por mayoría se decidió reducir en medio punto la tasa de interés al quedar en 8%, según las minutas difundidas este jueves.
De acuerdo con el relato en el que no se revelan los nombres de los integrantes que manifestaron sus opiniones, se da cuenta que algunos anticiparon que la debilidad de la actividad económica prevalecerá durante el horizonte de pronóstico.
Uno de los tres que así lo consideraron, externó que para 2025 se anticipa un estancamiento o incluso una ligera contracción.
Explicó que en el resto del año se espera que el gasto doméstico exhiba atonía.
Se pondera tres de los cinco integrantes, indicaron que la economía se encuentra en una etapa de atonía (decaimiento, debilidad, falta de energía).
Uno destacó que la debilidad refleja los efectos de la incertidumbre comercial.
Otro consideró que el entorno externo continúa presentando retos que se añaden a la complejidad del panorama económico nacional.
Suben expectativas para la inflación
Por otro lado, algunos indicaron que las expectativas de inflación de corto plazo registraron movimientos mixtos.
Detallaron que para el cierre de 2025 se incrementaron, mientras que las de 2026 mostraron movimientos ligeros al alza.
Las correspondientes a los próximos 12 meses registraron ajustes a la baja.
La mayoría, cuatro de cinco, destacó que la ralentización del descenso de la inflación de servicios se explica, en parte, por presiones en los precios de los servicios de alimentación.
Uno sostuvo que más del 60% de los genéricos que constituyen el subíndice de servicios está creciendo a tasas mensuales anualizadas por encima del 5%.
Pero otro, hizo ver que, a pesar de repuntes recientes, la inflación de servicios se sigue ubicando en niveles menores que los del año pasado y acumula 9 meses por debajo de 5%.
Mientras que uno más señaló que la inflación de servicios depende principalmente de factores internos como la actividad económica y las condiciones del mercado laboral.
Recorte a tasa de interés divide a la Junta de Gobierno
Durante la decisión de política monetaria, uno de los integrantes votó en contra de bajar la tasa de referencia 50 puntos base.
El subgobernador Jonathan Heath defendió su postura de no mover el nivel monetario de 8.50% porque al tener la trayectoria al alza de la inflación, con niveles fuera del rango de volatilidad y el deterioro en el balance de riesgos han agotado el espacio para la recalibración predeterminada de la postura monetaria.
"Con esta decisión se manda un mensaje de complacencia en detrimento de nuestro compromiso con el objetivo inflacionario y nos resta credibilidad, especialmente ahora cuando la trayectoria del pronóstico no se está cumpliendo.
"En esta nueva fase de presiones inflacionarias, que no queda claro que sean temporales, es imperativo mandar un mensaje consistente de firmeza, tanto en la guía como mediante nuestras acciones, de que se hará todo lo posible por contener dichas presiones".
Así lo plantearon los miembros de la junta de gobierno del Instituto Central durante la reunión de política monetaria anunciada el pasado 26 de junio del 2025 cuando por mayoría se decidió reducir en medio punto la tasa de interés al quedar en 8%, según las minutas difundidas este jueves.
De acuerdo con el relato en el que no se revelan los nombres de los integrantes que manifestaron sus opiniones, se da cuenta que algunos anticiparon que la debilidad de la actividad económica prevalecerá durante el horizonte de pronóstico.
Uno de los tres que así lo consideraron, externó que para 2025 se anticipa un estancamiento o incluso una ligera contracción.
Explicó que en el resto del año se espera que el gasto doméstico exhiba atonía.
Se pondera tres de los cinco integrantes, indicaron que la economía se encuentra en una etapa de atonía (decaimiento, debilidad, falta de energía).
Uno destacó que la debilidad refleja los efectos de la incertidumbre comercial.
Otro consideró que el entorno externo continúa presentando retos que se añaden a la complejidad del panorama económico nacional.
Suben expectativas para la inflación
Por otro lado, algunos indicaron que las expectativas de inflación de corto plazo registraron movimientos mixtos.
Detallaron que para el cierre de 2025 se incrementaron, mientras que las de 2026 mostraron movimientos ligeros al alza.
Las correspondientes a los próximos 12 meses registraron ajustes a la baja.
La mayoría, cuatro de cinco, destacó que la ralentización del descenso de la inflación de servicios se explica, en parte, por presiones en los precios de los servicios de alimentación.
Uno sostuvo que más del 60% de los genéricos que constituyen el subíndice de servicios está creciendo a tasas mensuales anualizadas por encima del 5%.
Pero otro, hizo ver que, a pesar de repuntes recientes, la inflación de servicios se sigue ubicando en niveles menores que los del año pasado y acumula 9 meses por debajo de 5%.
Mientras que uno más señaló que la inflación de servicios depende principalmente de factores internos como la actividad económica y las condiciones del mercado laboral.
Recorte a tasa de interés divide a la Junta de Gobierno
Durante la decisión de política monetaria, uno de los integrantes votó en contra de bajar la tasa de referencia 50 puntos base.
El subgobernador Jonathan Heath defendió su postura de no mover el nivel monetario de 8.50% porque al tener la trayectoria al alza de la inflación, con niveles fuera del rango de volatilidad y el deterioro en el balance de riesgos han agotado el espacio para la recalibración predeterminada de la postura monetaria.
"Con esta decisión se manda un mensaje de complacencia en detrimento de nuestro compromiso con el objetivo inflacionario y nos resta credibilidad, especialmente ahora cuando la trayectoria del pronóstico no se está cumpliendo.
"En esta nueva fase de presiones inflacionarias, que no queda claro que sean temporales, es imperativo mandar un mensaje consistente de firmeza, tanto en la guía como mediante nuestras acciones, de que se hará todo lo posible por contener dichas presiones".
« El Universal »