Económico Valores
Ciberdelitos más comunes en transporte y energía

Publicación:14-10-2025
TEMA: #Economia
El transporte, la logística, la energía y los servicios financieros son los sectores más expuestos a este tipo de incidentes.
CIUDAD DE MÉXICO.- El fraude interno y la filtración de información son riesgos cada vez más frecuentes en los sectores de transporte, logística, energía y servicios financieros, por eso las empresas deben considerar más las coberturas ante estos ciberdelitos
, dijo Eduardo Gutiérrez, socio-director de Eikos aseguradora especializada en el sector.
"Estos casos han crecido especialmente en el sector privado. No obstante, en el sector público también se han desarrollado pólizas de integridad y líneas de protección para funcionarios y dependencias expuestas a delitos digitales o administrativos.
"Estas pólizas suelen operar a partir de ciertos montos mínimos de pérdida, lo que limita su aplicación a eventos de mayor magnitud. En muchos casos, las empresas aún no las contratan por desconocimiento o por considerar que los límites son bajos, pero la realidad es que cada vez más organizaciones incorporan estas coberturas como parte de su gestión integral de riesgos", señaló el ejecutivo en un taller con medios.
El transporte, la logística, la energía y los servicios financieros son los sectores más expuestos a este tipo de incidentes y por eso, las aseguradoras mexicanas y extranjeras han comenzado a diseñar productos especializados para atender estos riesgos, combinando protección contra fraude, robo de información y daños a la reputación corporativa.
En los últimos años, se ha registrado un incremento en los incidentes de filtración de información desde el interior de las empresas, tanto públicas como privadas.
Estos casos evidencian que las amenazas no solo vienen del exterior, sino también de empleados, funcionarios civiles o militares o contratistas con acceso privilegiado de información.
Por ejemplo, se han documentado situaciones en instituciones del sector público, como Pemex con el robo a ductos, o la Marina, con el caso de huachicol fiscal, en las que se detectaron actos de corrupción o robo de información sensible.
En el ámbito privado, hay casos de robo de carga o materiales valiosos, como el de un camión de 32 toneladas con concentrado de oro y plata, cuya información logística, se apunta que fue filtrada internamente.
Para estos escenarios existen pólizas de fidelidad y de crimen, que pueden cubrir pérdidas derivadas de fraude interno o externo.
Generalmente, se combinan con fianzas federales, que garantizan el cumplimiento legal mientras se identifica y vincula a los responsables. Sin embargo, para que estas coberturas apliquen, es necesario contar con pruebas documentadas que demuestren la participación del empleado o colaborador involucrado, explicó
Vanessa Vargas, Directora Comercial y Jefa de Líneas Financieras, Ciberriesgos y Responsabilidad Civil de R&G Espinosa International Adjusters, agregó que las pólizas de ciberseguro (Cyber) cubren pérdidas por interrupción de negocio, gastos forenses, restauración de datos, ciberextorsión (ransomware) y responsabilidad por manejo de información de terceros.
"Solo 1% de las empresas mexicanas tiene ciberseguro, según Veeam 2023, lo que evidencia su alta exposición ante ciberataques y en este caso, los sectores más expuestos son el financiero, asegurador, salud, energía, transporte y manufactura", aseguró la experta.
En conclusión coincidieron que los ciberdelitos aunado a la filtración la información por parte de las empresas y la expansión de actividades criminales de organizaciones delictivas han expuesto más a las empresas que han avanzado en la digitalización, e implementación de tecnología para su operación y que no están tomando en cuenta todos los factores de riesgo.
Por eso, recomendaron asesorarse con especialistas sobre qué tipo de coberturas necesitan y crear un traje a la medida que atienda todas las áreas de oportunidad.
"Estos casos han crecido especialmente en el sector privado. No obstante, en el sector público también se han desarrollado pólizas de integridad y líneas de protección para funcionarios y dependencias expuestas a delitos digitales o administrativos.
"Estas pólizas suelen operar a partir de ciertos montos mínimos de pérdida, lo que limita su aplicación a eventos de mayor magnitud. En muchos casos, las empresas aún no las contratan por desconocimiento o por considerar que los límites son bajos, pero la realidad es que cada vez más organizaciones incorporan estas coberturas como parte de su gestión integral de riesgos", señaló el ejecutivo en un taller con medios.
El transporte, la logística, la energía y los servicios financieros son los sectores más expuestos a este tipo de incidentes y por eso, las aseguradoras mexicanas y extranjeras han comenzado a diseñar productos especializados para atender estos riesgos, combinando protección contra fraude, robo de información y daños a la reputación corporativa.
En los últimos años, se ha registrado un incremento en los incidentes de filtración de información desde el interior de las empresas, tanto públicas como privadas.
Estos casos evidencian que las amenazas no solo vienen del exterior, sino también de empleados, funcionarios civiles o militares o contratistas con acceso privilegiado de información.
Por ejemplo, se han documentado situaciones en instituciones del sector público, como Pemex con el robo a ductos, o la Marina, con el caso de huachicol fiscal, en las que se detectaron actos de corrupción o robo de información sensible.
En el ámbito privado, hay casos de robo de carga o materiales valiosos, como el de un camión de 32 toneladas con concentrado de oro y plata, cuya información logística, se apunta que fue filtrada internamente.
Para estos escenarios existen pólizas de fidelidad y de crimen, que pueden cubrir pérdidas derivadas de fraude interno o externo.
Generalmente, se combinan con fianzas federales, que garantizan el cumplimiento legal mientras se identifica y vincula a los responsables. Sin embargo, para que estas coberturas apliquen, es necesario contar con pruebas documentadas que demuestren la participación del empleado o colaborador involucrado, explicó
Vanessa Vargas, Directora Comercial y Jefa de Líneas Financieras, Ciberriesgos y Responsabilidad Civil de R&G Espinosa International Adjusters, agregó que las pólizas de ciberseguro (Cyber) cubren pérdidas por interrupción de negocio, gastos forenses, restauración de datos, ciberextorsión (ransomware) y responsabilidad por manejo de información de terceros.
"Solo 1% de las empresas mexicanas tiene ciberseguro, según Veeam 2023, lo que evidencia su alta exposición ante ciberataques y en este caso, los sectores más expuestos son el financiero, asegurador, salud, energía, transporte y manufactura", aseguró la experta.
En conclusión coincidieron que los ciberdelitos aunado a la filtración la información por parte de las empresas y la expansión de actividades criminales de organizaciones delictivas han expuesto más a las empresas que han avanzado en la digitalización, e implementación de tecnología para su operación y que no están tomando en cuenta todos los factores de riesgo.
Por eso, recomendaron asesorarse con especialistas sobre qué tipo de coberturas necesitan y crear un traje a la medida que atienda todas las áreas de oportunidad.
« El Universal »
Te podria interesar
Otras Noticias







