Económico Valores
Exportaciones a la Unión Americana repuntaron 5.6%

Publicación:04-07-2025
TEMA: #Economia
Las mercancías hechas en México que cruzaron la frontera norte estuvieron valoradas en 46.3 mil millones de dólares durante mayo
CIUDAD DE MÉXICO, julio 4 (EL UNIVERSAL).- Después de caer 2.7% en abril, las exportaciones de mercancías de México hacia Estados Unidos repuntaron 5.6% en mayo, de acuerdo con información que el Departamento de Comercio de la Unión Americana
dio a conocer este jueves.
Así, México se mantiene en el primer lugar en la lista de socios comerciales del país que gobierna Donald Trump.
Las mercancías hechas en México que cruzaron la frontera norte estuvieron valoradas en 46.3 mil millones de dólares durante mayo, el registro más alto para un mes similar desde que hay cifras disponibles.
En tanto, las importaciones realizadas por México sumaron 28.2 mil millones de dólares.
En total, ambas naciones intercambiaron artículos por valor de 74.5 mil millones de dólares, lo que significó 16.2% del monto que comerció la Unión Americana con todo el mundo.
Canadá quedó en segundo lugar, al concentrar 12.5% del intercambio total de la economía estadounidense. China se encuentra en el tercer peldaño con solamente 5.9%.
En cuarto lugar de la lista de los principales socios comerciales de la Unión Americana aparece Taiwán y le siguen Alemania, Japón, Vietnam, Corea del Sur, Irlanda e India, en ese orden.
Las cifras del Departamento de Comercio indican que Estados Unidos tiene los principales déficits comerciales con México, al registrar un saldo negativo de 18.2 mil millones de dólares. Le sigue Vietnam, -14.7 mil millones, y China, -13.9 mil millones.
Para el gobierno de Trump, el déficit pone en desventaja a su país y lleva a cabo una política que pretende revertir dicha situación, mediante la reducción de importaciones y promoviendo el consumo de manufacturas estadounidenses.
Hasta febrero pasado, los bienes que ingresaban a la Unión Americana fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y otros tratados pagaban los aranceles denominados de Nación Más Favorecida, eran bajos en general, y en varios casos cercanos o iguales a cero.
Este estatus se eliminó con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y, a partir de marzo, Estados Unidos empezó a cobrar 25% de arancel a todos los productos que incumplen el T-MEC, cuyas reglas establecen un determinado porcentaje de materia prima, partes y piezas hechas en la región.
México parece haber revertido la tendencia decreciente que había exhibido durante los últimos meses, gracias en buena medida, a las facilidades que otorga el T-MEC para la importación libre de arancel, explicaron analistas de Banamex.
Libres de arancel
Durante mayo, indicaron que México importó a la Unión Americana libre de arancel 79.6% de sus exportaciones. Esto representa entre 8 y 9 puntos porcentuales menos que antes de la imposición de tarifas.
Así, durante el mes de referencia, 16.1% de las exportaciones mexicanas con destino a Estados Unidos pagaron un arancel, 7 puntos más que hace un año.
Por su parte, el uso de almacenes y/o zonas de libre comercio subió a 4.2% del total, un punto más que en mayo de 2024.
Ante las dificultades en el registro de las operaciones de comercio exterior, derivadas de los cambios en la política comercial de Estados Unidos, identificar las importaciones mexicanas que entraron libres de arancel al amparo del T-MEC es complejo, reconocieron en Banamex.
Al considerar la ganancia en la participación de las importaciones mexicanas en mayo, que ayudó a detener su caída bajo el enfoque promedio de 12 meses, así como la tasa arancelaria que mostraron, los expertos de Banamex mantienen su escenario de que será la demanda externa, más que la interna, la que evitará un deterioro mayor de las perspectivas de crecimiento de la economía mexicana para este año, que calculan en 0%, lo que de confirmarse, será el peor desempeño desde 2020.
Así, México se mantiene en el primer lugar en la lista de socios comerciales del país que gobierna Donald Trump.
Las mercancías hechas en México que cruzaron la frontera norte estuvieron valoradas en 46.3 mil millones de dólares durante mayo, el registro más alto para un mes similar desde que hay cifras disponibles.
En tanto, las importaciones realizadas por México sumaron 28.2 mil millones de dólares.
En total, ambas naciones intercambiaron artículos por valor de 74.5 mil millones de dólares, lo que significó 16.2% del monto que comerció la Unión Americana con todo el mundo.
Canadá quedó en segundo lugar, al concentrar 12.5% del intercambio total de la economía estadounidense. China se encuentra en el tercer peldaño con solamente 5.9%.
En cuarto lugar de la lista de los principales socios comerciales de la Unión Americana aparece Taiwán y le siguen Alemania, Japón, Vietnam, Corea del Sur, Irlanda e India, en ese orden.
Las cifras del Departamento de Comercio indican que Estados Unidos tiene los principales déficits comerciales con México, al registrar un saldo negativo de 18.2 mil millones de dólares. Le sigue Vietnam, -14.7 mil millones, y China, -13.9 mil millones.
Para el gobierno de Trump, el déficit pone en desventaja a su país y lleva a cabo una política que pretende revertir dicha situación, mediante la reducción de importaciones y promoviendo el consumo de manufacturas estadounidenses.
Hasta febrero pasado, los bienes que ingresaban a la Unión Americana fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y otros tratados pagaban los aranceles denominados de Nación Más Favorecida, eran bajos en general, y en varios casos cercanos o iguales a cero.
Este estatus se eliminó con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y, a partir de marzo, Estados Unidos empezó a cobrar 25% de arancel a todos los productos que incumplen el T-MEC, cuyas reglas establecen un determinado porcentaje de materia prima, partes y piezas hechas en la región.
México parece haber revertido la tendencia decreciente que había exhibido durante los últimos meses, gracias en buena medida, a las facilidades que otorga el T-MEC para la importación libre de arancel, explicaron analistas de Banamex.
Libres de arancel
Durante mayo, indicaron que México importó a la Unión Americana libre de arancel 79.6% de sus exportaciones. Esto representa entre 8 y 9 puntos porcentuales menos que antes de la imposición de tarifas.
Así, durante el mes de referencia, 16.1% de las exportaciones mexicanas con destino a Estados Unidos pagaron un arancel, 7 puntos más que hace un año.
Por su parte, el uso de almacenes y/o zonas de libre comercio subió a 4.2% del total, un punto más que en mayo de 2024.
Ante las dificultades en el registro de las operaciones de comercio exterior, derivadas de los cambios en la política comercial de Estados Unidos, identificar las importaciones mexicanas que entraron libres de arancel al amparo del T-MEC es complejo, reconocieron en Banamex.
Al considerar la ganancia en la participación de las importaciones mexicanas en mayo, que ayudó a detener su caída bajo el enfoque promedio de 12 meses, así como la tasa arancelaria que mostraron, los expertos de Banamex mantienen su escenario de que será la demanda externa, más que la interna, la que evitará un deterioro mayor de las perspectivas de crecimiento de la economía mexicana para este año, que calculan en 0%, lo que de confirmarse, será el peor desempeño desde 2020.
« El Universal »