Banner Edicion Impresa

Económico Valores


Golpearía arancel de Trump al cobre al 65% de la industria

Golpearía arancel de Trump al cobre al 65% de la industria
El arancel de Trump al cobre podría afectar a la economía de México en sectores clave como la construcción, la infraestructura energética.

Publicación:08-07-2025
++--

El arancel de Trump al cobre podría afectar a la economía de México en sectores clave como la construcción, la infraestructura energética.

La reciente amenaza del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 50 por ciento a las importaciones de cobre podría generar una onda expansiva en la economía mexicana, particularmente en sectores clave como la construcción, la infraestructura energética y la manufactura orientada a la exportación.

Pese a que las exportaciones directas de este metal representan apenas el 3 por ciento del mercado estadounidense, con un valor anual de 320 millones de dólares, el analista fiscal José de Jesús Rodríguez advirtió que el verdadero riesgo está en la dependencia indirecta de México, ya que el 65 por ciento de las manufacturas que el país vende a Estados Unidos utilizan cobre importado de Chile y Perú, el cual podría quedar sujeto al gravamen.

"La medida puede parecer lejana para México, pero en realidad nos atraviesa de forma estructural: afecta la competitividad de nuestras exportaciones más sofisticadas y encarece toda la cadena de valor industrial", advirtió el especialista.

El objetivo de este nuevo arancel, según Donald Trump, es proteger a la industria de ese país, así como fortalecer la producción estadounidense de cobre, reduciendo la dependencia de importaciones (principalmente de Chile, Perú y Canadá).

El cobre se ha convertido en un insumo transversal, debido a que se utiliza en cableado eléctrico, sistemas de climatización, autos, vivienda, dispositivos electrónicos y, de manera crítica, en parques solares y eólicos, donde representa hasta el 5 por ciento del costo total de instalación.

"Esto significa que tanto obras públicas como inversiones privadas enfrentarán sobrecostos, retrasos o incluso cancelaciones. Una presión así sobre los costos de infraestructura puede frenar decisiones de inversión en sectores estratégicos como la energía renovable, justo cuando México busca diversificar su matriz energética", añadió Rodríguez.

"El golpe más severo será para las pequeñas y medianas empresas, cerca del 30 por ciento de las Pymes manufactureras están en riesgo de reducir operaciones o incluso quebrar por márgenes que ya eran muy estrechos", aseguró el especialista.

Además, Rodríguez afirmó que gigantes mineros como Grupo México y Southern Copper podrían contemplar redirigir sus exportaciones hacia Asia y Europa, lo que puede erosionar aún más la competitividad mexicana por el encarecimiento de los fletes internacionales.

Este escenario también implica un reto para las políticas públicas mexicanas, que deberán buscar mecanismos para mitigar el impacto del arancel y apoyar a las empresas afectadas, especialmente a las Pymes. La diversificación de mercados y el impulso a la producción local de insumos estratégicos podrían ser claves para reducir la vulnerabilidad ante cambios abruptos en el comercio internacional.

 



« El Universal »