Banner Edicion Impresa

Económico Valores


Producción minera sufre la peor caída en 6 años

Producción minera sufre la peor caída en 6 años


Publicación:12-07-2025
++--

1.4% se redujo la producción industrial de enero a mayo de este año, la primera contracción desde 2020

CIUDAD DE MÉXICO, julio 12 (EL UNIVERSAL).- La producción minera sufrió una disminución de 8.8% entre enero y mayo de este año, en comparación con el mismo periodo de 2024.
Se trata de la caída más profunda desde 2019 durante un periodo similar, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A su interior, la actividad que contribuyó más a la contracción fue la extracción de petróleo y gas, con un desplome de 9.2% este año, en tanto que la producción de minerales retrocedió 2.9%, mientras que los servicios relacionados con el sector se hundieron 27.8%.
La minería contribuye con casi 11% de la producción industrial y continúa siendo el sector más rezagado dentro de la actividad del sector, al arrastrar 23 meses consecutivos de números rojos.
"Esta debilidad responde principalmente a factores estructurales, como la falta de inversión en exploración y desarrollo de nuevos proyectos, así como el entorno regulatorio incierto debido a las reformas a la Ley Minera", explicaron los especialistas del grupo financiero Base.
La minería influyó para que, en general, la producción industrial se redujera 1.4% de enero a mayo, su primera contracción para dicho lapso desde 2020, cuando se suspendieron las actividades no esenciales para evitar los contagios de Covid-19.
Además de la minería, el resto de los sectores que componen la industria reportan resultados negativos en lo que va de 2025.
Por ejemplo, los servicios públicos, que abarcan la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, produjeron 1.7% menos que el año pasado.
La construcción, que explica 19% de la actividad industrial total, cayó 1.6% entre enero y mayo y fue su primera caída en cinco años.
El resultado se debió principalmente al debilitamiento de las obras de ingeniería, que se desplomaron 25.3%, ante el freno de la inversión en obra pública, mientras que la edificación se expandió 4.4% y los trabajos especializados avanzaron 0.4%.
Por su parte, la manufactura, que contribuye con 66% de la actividad industrial total, se encuentra estancada, al presentar una variación nula durante los primeros cinco meses de 2025.
De las 21 actividades que comprenden las manufacturas, 14 registraron retrocesos durante el periodo de referencia, entre los que destaca la fabricación de equipo de transporte, al disminuir 1.9%. Este segmento ha sido afectado por la política proteccionista del gobierno de Donald Trump.
Otra actividad que tiene un peso importante y sufrió un retroceso es la industria química, con una baja de 3.5%.
Entre las actividades que lograron mantenerse en terreno positivo sobresalen la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, con un crecimiento de 2.7%.
La industria alimentaria se mantuvo en terreno positivo, al expandirse 0.2% apoyada en la resiliencia del consumo interno privado.
El panorama para el resto de 2025 está amenazado por un ambiente de incertidumbre, tensiones comerciales y menor crecimiento económico esperado para Estados Unidos, advirtieron los especialistas del grupo financiero Ve por Más.
En su opinión, la manufactura se verá afectada por el consumo interno que pierde fuerza, la incertidumbre y el bajo crecimiento en el empleo, así como por las exportaciones debido a la menor demanda estadounidense y los altos niveles de inventarios.
El ambiente de incertidumbre económica ocasionada por factores internos y externos, combinado con tasas de interés todavía altas, limitarán la inversión privada, estimaron.
El recorte al gasto público, dada la consolidación fiscal, implica una continua atonía en la obra civil, agregaron los analistas.
.


« El Universal »