Joven UANL
Alergias, una creciente amenaza para la salud

Publicación:09-07-2025
TEMA: #UANL
Especialistas en salud advierten sobre el alarmante aumento en la incidencia de enfermedades alérgicas en México.
Especialistas del Hospital Universitario de la UANL y del sector salud local han reportado un incremento en el estado de hasta 20% en consultas por alergias respiratorias durante los meses de mayo a agosto, especialmente en niños y adultos mayores.
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra las Alergias, especialistas en salud advierten sobre el alarmante aumento en la incidencia de enfermedades alérgicas en México, impulsado por factores ambientales, genéticos y de estilo de vida.
Esta efeméride, que busca generar conciencia sobre los riesgos que implican estas afecciones, que afectan a personas de todas las edades y condicione, fue establecida por la Organización Mundial de la Alergia (WAO, por sus siglas en inglés) y se conmemora cada 8 de julio.
Este día fue creado para aumentar la conciencia pública sobre las enfermedades alérgicas, fomentar la educación y prevención y promover el acceso al diagnóstico y tratamiento adecuado en todo el mundo.
La doctora Sandra Nora González Díaz, directora del Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica de la UANL, mencionó que en el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González se llevan a cabo cursos, talleres, seminarios y diplomados para la prevención de estas enfermedades.
"Los programas tienen como objetivo ayudar a la comunidad a comprender qué son las enfermedades alérgicas, cómo se originan y qué medidas tomar en caso de una crisis, ya sea en casa, en la escuela o durante la práctica de algún deporte", explicó la investigadora.
De acuerdo con datos recientes del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y la Sociedad Mexicana de Alergia e Inmunología Clínica (SMAIC), en México más del 30% de la población sufre algún tipo de alergia, cifra que ha crecido notablemente en la última década.
Las alergias más frecuentes en México
-Rinitis alérgica (afecta al 20% de la población, sobre todo a escolares entre 6 y 7 años).
-Asma alérgica (presente principalmente en adolescentes entre 13 y 14 años).
-Dermatitis atópica.
-Conjuntivitis alérgica.
-Alergias alimentarias y por medicamentos.
Durante la temporada de calor, como ocurre en verano, las alergias respiratorias se intensifican por el aumento en la presencia de polen, esporas de moho y contaminantes ambientales.
Asimismo, el uso extendido del aire acondicionado puede contribuir al desarrollo de cuadros alérgicos, al resecar las vías respiratorias o dispersar ácaros y polvo.
Situación en el estado
En Nuevo León, especialistas del Hospital Universitario de la UANL y del sector salud local han reportado un incremento de hasta 20% en consultas por alergias respiratorias durante los meses de mayo a agosto, especialmente en niños y adultos mayores.
La zona metropolitana de Monterrey, por su alto grado de contaminación atmosférica, es una de las regiones más propensas a desencadenar enfermedades como la rinitis o el asma alérgica.
Recomendaciones de los expertos
-Evitar salir al aire libre en horas de mayor concentración de polen (por la mañana y al atardecer).
-Mantener los espacios interiores limpios y ventilados.
-Usar filtros HEPA (filtro de aire de partículas de alta eficiencia) en aires acondicionados.
-Acudir con un alergólogo ante síntomas persistentes como estornudos frecuentes, congestión nasal, comezón en los ojos o dificultad para respirar.
-Evitar la automedicación, especialmente con antihistamínicos.
Hacia una cultura de prevención
El Día Mundial de la Lucha contra las Alergias, impulsado por la Organización Mundial de la Alergia, busca cada año sensibilizar a la población y promover la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado de estas enfermedades, cuya prevalencia sigue en ascenso.
Avances en estudios de alergias
Con el objetivo de mantener a los profesionales de la salud actualizados con la evidencia científica más reciente, mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades alérgicas e inmunológicas y fomentar el debate clínico en torno a los temas más complejos y novedosos, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Facultad de Medicina y el Hospital Universitarios llevan a cabo el "Highlights COMPEDIA en Alergia e Inmunología Clínica: Hot Topics".
El evento es una actividad académica de educación médica continua organizada por instituciones o sociedades médicas en la que se presentan estudios recientes sobre alergias alimentarias emergentes y su manejo, inmunoterapia personalizada, uso de biológicos en asma grave, urticaria o dermatitis atópica y diagnóstico molecular de alergias.
Encabezada por Sandra Nora González Díaz, la edición de este año se desarrolló de manera hibrida el 8 de julio, teniendo como sede la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco.
Por: Norberto Coronado Fotografía: Carolina Silva
« Especial »