Joven UANL


Enfermedad vascular cerebral, un problema por atender en México

Enfermedad vascular cerebral, un problema por atender en México
Rehabilitación dirigida, una esperanza para la recuperación

Publicación:30-10-2025

TEMA: #UANL  

version androidversion iphone
++--

La posibilidad de que los daños de un accidente cerebrovascular isquémico sean revertidos con una atención rápida y oportuna es de uno de cada tres pacientes.

 

La enfermedad vascular cerebral o ictus, como se le conoce en su etapa aguda, es la séptima causa de muerte en el país y el origen principal de discapacidad en adultos mayores en el mundo; atenderla con rapidez aumenta las probabilidades de mejoría.

Un paciente que sufre un infarto cerebral y que es atendido en la primera hora y media después de que le sucede este evento cerebrovascular tiene altas probabilidades de regresar a su casa con la capacidad de caminar y hablar intacta.

De acuerdo con Fernando Góngora Rivera, médico neurólogo y terapista endovascular del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González (HU), la posibilidad de que los daños de un accidente cerebrovascular isquémico sean revertidos con una atención rápida y oportuna es de uno de cada tres pacientes aproximadamente.

"Si el paciente no llega a la hora y media, pero llega a las tres horas o a las cuatro horas, sí tenemos la posibilidad de ayudarle con el medicamento, pero ya no es uno de cada tres, sino uno de cada cinco o uno de cada siete pacientes".

Fernando Góngora Rivera

Médico neurólogo y terapista endovascular del HU

En el Día Mundial de la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), que se conmemora cada 29 de octubre, el también investigador nacional de la UANL detalla los factores que ocasionan estos tipos de padecimientos y subraya la necesidad de identificar a tiempo los síntomas, así como de desarrollar programas en todo el país para informar sobre las señales para identificarlos.

"Hay que eliminar el concepto de que es una enfermedad del adulto mayor; es una enfermedad frecuente que requiere apoyo", indica.

"Ha habido un enorme esfuerzo en todo el mundo para crear conciencia entre la gente, los médicos, el sector público, el sector privado, de la importancia de mejorar los niveles de atención desde la prevención y el tratamiento agudo".

Fernando Góngora Rivera

Embolia y derrame, los EVC más comunes

Aunque hablar de la EVC incluye un amplio espectro de padecimientos, hay dos tipos que son los más comunes: uno es la embolia, que se refiere al infarto cerebral ocasionado por una oclusión de una arteria, y el otro es el derrame, en el cual se rompe una arteria y causa una hemorragia.

Principales tipos de enfermedad vascular cerebral

Embolia: se refiere al infarto cerebral causado por la oclusión de una arteria.

Derrame: se presenta cuando se rompe una arteria y ocasiona una hemorragia.

"Cuando uno habla de infarto, es mucho más común que la hemorragia", expone Góngora Rivera, "estamos diciendo que, de 10 diez casos, ocho son infartos cerebrales y dos serían hemorragia, siendo más frecuente el infarto, pero más grave la hemorragia cerebral".

Por otra parte, cuando se habla de ictus, este término se refiere a la ECV en una etapa aguda, es decir, cuando un accidente cerebrovascular ocasiona que la persona sea trasladada a un hospital.

En virtud de las cifras más recientes proporcionadas por la Secretaría de Salud del Gobierno de México, el ictus fue la séptima causa de muerte en la población en general con 37 mil 453 decesos en 2021; en el HU se atiende un promedio de 300 a 350 casos por año.

Asimismo, a nivel mundial, se estima que la EVC es la primera causa de discapacidad en personas adultas.

Crucial identificar los síntomas a tiempo

Dentro de los síntomas característicos de un episodio de ictus se pueden identificar tres que son los más comunes. El primero de ellos se da cuando el paciente nota que la boca se le desvía o que una parte de la cara está paralizada.

El segundo síntoma es cuando un brazo o una pierna, habitualmente de un solo lado del cuerpo, se encuentra débil y no puede moverse, mientras que el tercer dato clínico más característico de este padecimiento son los trastornos del lenguaje, esto es, cuando la persona no puede comunicarse con facilidad o no comprende lo que se le dice.

"Estas tres características, en la cara, la mano y el lenguaje, son muy comunes en el ictus en su etapa aguda, y si el paciente tiene la afectación de cualquiera de estos tres factores, hay más del 70 o el 80 por ciento de probabilidad de que esté sufriendo un ictus".

Fernando Góngora Rivera

Síntomas como el dolor de cabeza, agrega, pueden presentarse, pero no es lo más común, ya que en el infarto cerebral es raro que exista.

De igual manera, Góngora Rivera aclara que todos estos indicios de un ictus se registran de manera súbita, es decir, si una persona tiene una debilidad crónica en el brazo, por ejemplo, las causas pueden ser diferentes.

Principales factores de riesgo

-60% de los pacientes con EVC sufren hipertensión.

-1 de cada 3 pacientes con EVC son diabéticos.

-La dislipidemia es una patología prevalente en la EVC.

Otros factores de riesgo

-Sedentarismo

-Obesidad

-Apnea del sueño

-Mala alimentación

-Uso de drogas

Rehabilitación dirigida, una esperanza para la recuperación

Si bien el sufrir un evento de este tipo puede causar un deterioro neurológico y dejar secuelas en los pacientes, como no poder hablar o moverse bien, esto no significa que las personas no puedan recuperar sus funciones después de un infarto o derrame cerebral.

"El secreto de eso es entender que nuestro cerebro está hecho para tener la capacidad de repararse, pero la única forma de corregirlo es mediante una rehabilitación dirigida, bien planteada y a largo plazo".

Fernando Góngora Rivera

"Antes se decía: ´Si este paciente no se recupera en tres o en seis meses, ya no se va a recuperar´. Eso hay que eliminarlo de los libros. Los pacientes se recuperan lento, es cierto, unos más que otros, pero una rehabilitación bien dirigida puede ayudarles a moverse de nuevo poco a poco", afirma. 

Por: Marco Córdova   Fotografía: Archivo  

  Ilustración: Jorge Ortega

 



« Especial »