Joven TEC
Hito para México: Proyecto oriGen logra 100 mil registros genéticos

Publicación:10-09-2025
TEMA: #Tec de Monterrey
El Proyecto oriGen es el primer estudio con características demográficas y epidemiológicas de la població latina.
Cien mil mexicanos ya forman parte de un mapa genético compilado por el proyecto oriGen, la base de datos genómica más representativa de la población mexicana y latinoamericana en la historia.
El Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey, a través de TecSalud, anunció que tras casi tres años de trabajo de campo en 19 estados de México, oriGen alcanzó la meta de participación de 100 mil voluntarios.
De estos voluntarios se recopiló su información genética, clínica y epidemiológica, que permitirá a investigadores estudiar padecimientos que afectan a las poblaciones latinas, como diabetes, obesidad y ciertos tipos de cáncer.
Por otro lado, se busca comprender el origen de estas enfermedades crónicas; así como proyectar nuevas líneas de investigación, innovación y desarrollo de soluciones médicas para la prevención, diagnóstico y tratamiento contra estas enfermedades.
Durante la presentación "oriGen 100K. Avances, impacto y futuro", realizada en la Sala Mayor de Rectoría este 9 de septiembre. David Garza, presidente ejecutivo del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey comentó:
"Lo importante de este proyecto no es que nos quedemos con la información, sino que investigadores del Tec, de otras universidades y de distintos países tengan acceso a esta infraestructura, que queremos compartir", señaló.
"En el Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey creemos en la ciencia con propósito y el proyecto oriGen es un claro ejemplo de ello: una iniciativa a través de la cual innovamos y nos comprometemos con el bienestar de la sociedad", agregó Garza.
Para Guillermo Torre, rector de TecSalud, el proyecto oriGen apenas comienza a mostrar su potencial:
"En 10 años vamos a tener empresas que nacieron de oriGen para hacer estudios predictivos, genómicos. Empresas que desarrollen medicinas que beneficien particularmente a los latinos y no solamente a poblaciones anglosajonas".
Torre señaló que una de las prioridades estratégicas en salud hacia 2030 es impulsar la investigación aplicada y oriGen es un parteaguas para la generación de conocimiento de valor.
"El cierre de esta etapa no es un final, sino un nuevo comienzo; lo que sigue es el análisis, secuenciación, generación de conocimiento y, lo más importante, su aplicación para mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento de males que afectan a millones de personas", dijo Torre.
El Pablo Kuri, director de oriGen, inició la presentación al mostrar cifras del proyecto.
"Antes pensábamos que nuestro futuro estaba en las estrellas, pero ahora sabemos que está en nuestros genes", dijo.
"Antes pensábamos que nuestro futuro estaba en las estrellas, pero ahora sabemos que está en nuestros genes".- Pablo Kuri
El ADN mexicano
Sergio Iván Valdés Ferrer, director general de Políticas de Investigación en Salud y profesor del TecSalud en el campus Ciudad de México, dijo que esto es un hito, no solo para el Tec de Monterrey, sino para el país.
"Hace 25 años, se secuenció el genoma humano de la primera persona. Ahora este esfuerzo está obteniendo información de 100 mil personas y eso nos va a servir para hacer un mapeo más profundo de qué es lo que a los mexicanos nos predispone a tener ciertas patologías".
Torre espera que en el futuro se descubran nuevas terapias para algunas de las problemáticas muy particulares para mexicanos o hispanos que viven en los Estados Unidos.
"Si me preguntas cuál sería el hallazgo más importante de esto es cómo la información de oriGen dio como resultado un nuevo tratamiento que impacte y cambie una de las causas más importantes de mortalidad en los mexicanos y creo que es factible", dijo Torre.
El rector de TecSalud dijo que en el corto plazo habrá publicaciones científicas al respecto, y a largo plazo, prevé que surga alguna empresa que vaya a generar un alto valor económico que permita hacer mucho más investigación en el futuro.
"En 10 años vamos a tener empresas que nacieron de oriGen para hacer estudios predictivos genómicos".
¿Qué se secuencia exactamente?
El exoma es la parte del ADN (ácido desoxirribonucléico) que contiene las instrucciones para producir proteínas: menos del 2 % del genoma, pero donde se concentran la mayoría de las variantes relacionadas con enfermedades.
El ADN es la molécula que contiene la información genética de los seres vivos que determina cómo funcionan, crecen, se reproducen y transmiten esas características de padres a hijos.
El genoma completo, en cambio, abarca todo el ADN y ofrece una visión integral de la información genética.
Al combinar ambos niveles, oriGen podrá analizar desde las mutaciones más conocidas hasta los factores regulatorios que influyen en la salud.
Con ello, la información genética de la población mexicana no solo quedará disponible para proyectos nacionales, sino que también podrá insertarse en la conversación científica global, donde hasta ahora han predominado los datos de poblaciones caucásicas.
Ciencia que toca la puerta de tu casa
Llegar a 100 mil muestras implicó visitar más de 357 mil viviendas en 18 áreas metropolitanas de 19 estados.
La labor tomó poco más de dos años y medio de trabajo de campo, con brigadas que día tras día recorrieron el país.
Para hacerlo posible, se montaron 17 laboratorios temporales en campus del Tec y Tecmilenio de todo el país, donde se recibían, procesaban y almacenaban las muestras bajo estrictos protocolos de calidad.
Detrás de cada muestra hubo alrededor de 80 personas en campo —entre brigadistas, enfermeras y trasladistas— apoyados por 30 vehículos en operación diaria.
A ellos se sumó el equipo central de oriGen, conformado por unas 20 personas dedicadas a coordinar la logística, supervisar laboratorios y procesar la información.
"En 10 años vamos a tener empresas que nacieron de oriGen para hacer estudios predictivos genómicos"- Guillermo Torre, rector de TecSalud
Cada participante respondió un cuestionario de hasta 500 preguntas y entregó muestras de sangre, plasma y ADN.
No eran pacientes de hospital, sino ciudadanos comunes, lo que asegura que los datos reflejen la salud real de México.
De hecho, los primeros resultados coinciden con la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT), lo que confirma su representatividad y fiabilidad.
Además, la calidad de la toma ha rendido frutos, de acuerdo con Pablo Kuri, director del proyecto:
"Ninguna de las muestras enviadas a Regeneron ha sido rechazada; eso habla de la calidad con la que se hizo todo el trabajo de campo y el manejo de cada muestra".
El estudio recolectó información sobre el entorno, incluyendo características de la vivienda, que permitirá medir el exposoma, es decir, las características genéticas y de salud, así como los determinantes sociales y ambientales de los participantes para enriquecer el análisis.
El Proyecto oriGen fue coordinado con secretarías de salud, jefes de jurisdicciones sanitarias, presidentes municipales y autoridades locales.
Se llevó a cabo conforme a los lineamientos de distintos organismos regulatorios, cumpliendo con las disposiciones normativas y éticas requeridas.
Un mapa que faltaba
¿Por qué oriGen es un hito sin precedentes? En el mundo, el 95% de los estudios genómicos se han realizado en poblaciones caucásicas y apenas una fracción mínima en poblaciones latinas.
Existen sólo 25 ó 30 proyectos de esta magnitud a nivel global.
En América Latina, el único comparable es el Mexico City Prospective Study, con 140 mil participantes, aunque limitado a dos alcaldías y a población mayor de 35 años.
El proyecto oriGen rompe esas barreras: incluye adultos desde los 18 años y suma la diversidad de casi todo el país.
"Es, sin duda, el estudio más representativo de población latina y mexicana", de acuerdo con Kuri.
Acerca de oriGen
TecSalud, el sistema de salud del Tec de Monterrey, lanzó la iniciativa oriGen en 2021, un estudio para descifrar el genoma mexicano y entender con precisión los componentes genéticos asociados a las enfermedades más comunes en el país.
El proyecto hará la secuenciación del ADN de 100 mil mexicanos, iniciativa sin precedentes en Latinomérica, señaló Guillermo Torre, rector de TecSalud y vicepresidente de Investigación del Tec.
"La información colectiva nos va a permitir encontrar soluciones reales a los problemas más importantes de salud en México", señaló durante la presentación del proyecto oriGen.
Actualmente el proyecto colabora con el Institute for Obesity Research y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, ambos del Tec de Monterrey.
Se busca que en un futuro se realicen alianzas con las principales instituciones públicas y privadas en el sector educativo y de salud para fortalecer el desarrollo científico del país, así como con universidades internacionales y laboratorios farmacéuticos de primer nivel.
« Especial »