Joven UANL
Investigan potencial de la canela en tratamientos bucales

Publicación:11-09-2025
TEMA: #UANL
Un estudio de la Facultad de Odontología se centra en la eficacia de la canela como una alternativa a los enjuagues bucales de origen sintético.
Científicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) investigan las propiedades esenciales de la canela con vistas a conocer su potencial en la prevención y manejo de enfermedades bucales.
La profesora investigadora Myriam Angélica de la Garza Ramos y el estudiante Diego Centeno Constantino, de la Facultad de Odontología, encabezan esta investigación que busca el posible efecto positivo de la aplicación del aceite esencial de canela en el área bucal.
La investigación se centra en la eficacia de la canela como una alternativa a los enjuagues bucales de origen sintético, tales como la clorhexidina al 0.12 por ciento, la cual puede ser abrasiva o corrosiva luego de un uso prolongado.
"Hay más de 700 especies de microorganismos identificadas en la boca y se encuentran en muchos lugares de ella, como la lengua, paladar, encías, surcos y hasta dientes. Al investigar un poco más sobre las propiedades de la canela, nos dimos cuenta de que puede ser de gran utilidad para futuras investigaciones y ensayos in vitro".
Diego Centeno Constantino
Estudiante de la Facultad de Odontología
"El proyecto se basa en una revisión sistemática en la que se intenta buscar fuentes o artículos que el tema necesite o abarque. El objetivo es ir desarrollando esta investigación con base en estos documentos para iniciar en el futuro con algo más clínico", expuso el estudiante de séptimo semestre.
Documentación científica
Desde la creación de esta línea de investigación, el equipo de trabajo ha revisado más de 160 artículos de divulgación científica, de los cuales 13 han expuesto la eficacia del aceite esencial de canela en la microbiota oral.
De la Garza Ramos mencionó que, aunque la literatura menciona las propiedades antibacterianas y antiinflamatorias de la canela en vías orales, no está clasificada como un antiséptico bucal ni se utiliza como un tratamiento dental. Destacó que el objetivo es desarrollar un suplemento alimenticio basado en una molécula de canela.
"Hay más documentación a favor que en contra del uso de la canela, pero también tenemos que considerar una etapa de pruebas a nivel celular. Qué tan citotóxico o maligno puede llegar a ser. Se ha demostrado su uso en muchos alimentos y en este caso buscamos que sea como un suplemento alimenticio".
Myriam Angélica de la Garza Ramos
Profesora investigadora
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la microbiota oral es el conjunto de microorganismos que residen en la boca de forma natural. Dichos microorganismos residen y mantienen un equilibrio, cumpliendo funciones importantes contra las infecciones y la digestión inicial de los alimentos.
Una investigación que inspira
Aunque la investigación se encuentra en una fase primaria, Centeno Constantino destacó que este proyecto le permitirá continuar con su aprendizaje y contribuir al campo de la odontología. Originario de Chiapas, en la actualidad cursa el séptimo semestre en la Facultad de Odontología.
"Me emociona poder construir algo además de mi licenciatura. Espero que este proyecto me abra las puertas en todos los aspectos y que esta idea avance hacia su objetivo principal", compartió.
Por su parte, Myriam Angélica de la Garza Ramos señaló la importancia de involucrar a estudiantes de pregrado en las investigaciones científicas, ya que esto les ayuda en su desarrollo académico.
"La idea principal es trabajar con los jóvenes para que ya en el momento de encontrarnos en posgrado tengan más herramientas para inspirarse y trabajar en coordinación con la investigación".
Myriam Angélica de la Garza Ramos
Por: Alejandro Torres Fotografía: Carolina Silva
« Especial »