Banner Edicion Impresa

Nacional Presidencia


"Regresa": UNAM emplea herramienta con IA para buscar desaparecidos

"Regresa": UNAM emplea herramienta con IA para buscar desaparecidos
UNAM crea herramienta con IA para buscar niños desaparecidos en México|IA/UNAM

Publicación:06-07-2025
++--

investigadores de la UNAM desarrollan un algoritmo llamado Regresa, capaz de generar imágenes faciales a través de progresión o regresión de edad

Durante 2024, en México desaparecieron en promedio seis niñas, niños o adolescentes cada día, según la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). 

Ante la dificultad de actualizar retratos hablados de personas desaparecidas por los cambios físicos naturales con el paso del tiempo, investigadores del Centro de Estudios Antropológicos de la UNAM desarrollan un algoritmo llamado Regresa, capaz de generar imágenes faciales a través de progresión o regresión de edad.

El algoritmo utiliza inteligencia artificial y aprendizaje profundo para identificar puntos de referencia en el rostro y simular su transformación con el paso del tiempo. Este avance se basa en un banco de imágenes conformado por fotografías de 75 personas en distintas etapas de su vida. 

El objetivo es crear una herramienta útil para familias y autoridades que buscan a personas desaparecidas, con un enfoque centrado en la diversidad física de la población mexicana para evitar sesgos raciales o de identificación.

En junio de 2025, el proyecto recibió financiamiento del CONAHCYT, lo que permitirá ampliar el banco de imágenes y trabajar directamente con familias buscadoras para ajustar la herramienta a sus necesidades.

Además, el algoritmo podría servir para personas que sospechan haber sido sustraídas durante su infancia, generando un posible rostro infantil aunque no existan fotografías originales.

Ante el debate sobre el uso de datos biométricos en México, la investigadora Ana Itzel Juárez Martín, líder del proyecto, enfatiza que Regresa debe permanecer como una herramienta universitaria gratuita y no quedar bajo control de fiscalías, donde los casos suelen quedar archivados o estancados.

También se han implementado medidas de protección de datos, y el equipo proyecta que en el futuro el programa pueda capacitar a familias en herramientas forenses, crear bancos regionales de imágenes y explorar cruces con datos genéticos.

 



« El Universal »
Te podria interesar

Otras Noticias