Sabias Que Económico
Economía informal crece 4% en primer trimestre

Publicación:05-09-2025
TEMA: #Economia
Ese mayor dinamismo de la actividad informal se registra desde el primer trimestre del año pasado.
CIUDAD DE MÉXICO.- En el primer trimestre del año el Valor Agregado Bruto de la economía informal fue de 5.8 billones de pesos una vez descontada la inflación
, un alza anual de 4.0%, tasa superior al avance de 0.9% del Producto Interno Bruto (PIB) en el mismo lapso, informó el Inegi.
Ese mayor dinamismo de la actividad informal se registra desde el primer trimestre del año pasado, constituyéndose como el principal motor económico del país.
Por sectores, el Valor Agregado Bruto generado por la industria en la informalidad reportó un crecimiento anual de 4.3% de enero a marzo, que contrasta con la contracción de 0.8% del PIB general del sector en los primeros tres meses del año
En tanto, el valor agregado de la informalidad en servicios registró un alza anual de 3.4% en el primer trimestre, tasa superior al 1.4% de su PIB general. Asimismo, el sector agropecuario informal reportó un crecimiento de 7.1%, valor ligeramente inferior a la tasa de 7.2% observada por el PIB total del sector.
Por estados, los mayores crecimientos de la actividad informal se reportaron en Oaxaca, con alza anual de 9.2%; Tamaulipas, 8.4%; Ciudad de México, 6.6%; Hidalgo, 6.2%; y Guanajuato, 5.7%. En contraste, las mayores caídas se vieron en Campeche, 15.4%; Quintana Roo, 6.4%; Sinaloa, 0.8%, y Tabasco, 0.3%.
La economía informal se integra por dos componentes: el sector informal, que incluye la totalidad de las actividades económicas realizadas por empresas sin personalidad jurídica, propiedad de los hogares, pero en segundo lugar se encuentran otras modalidades, es decir, aquellas en las que los trabajadores que laboran en unidades económicas formales no cuentan con seguridad y prestaciones sociales.
El Valor Agregado Bruto del sector informal ascendió 5.6% a tasa anual y representó 57.2% de la economía informal en los primeros tres meses del año.
Por entidades, las alzas más pronunciadas fueron en Oaxaca, con 11.8%; Tamaulipas,10.4%; Coahuila y Aguascalientes, 9.5%, e Hidalgo, 9.4%. En contraste, las mayores bajas se dieron en Campeche, 22.1%; Quintana Roo, 9.1%; Morelos, 0.5%; Tabasco, 0.4%, y Guerrero, 0.3%.
Además, en el primer trimestre el Valor Agregado Bruto de las otras modalidades de la informalidad significó 42.8% de la economía informal y presentó un crecimiento de 2.1% a tasa anual.
Por estados, los aumentos más significativos se vieron en Tamaulipas, con alza de 6.3%; San Luis Potosí, 6.1%; Ciudad de México, 5.6%; Baja California, 5.5%, y Michoacán, 5.3%. En sentido opuesto, las caídas más significativas fueron en Sinaloa, de 5.5%; Quintana Roo, 2.9%, y Campeche, 1.9%
En el primer trimestre de 2025 se registraron 16.4 millones de puestos laborales remunerados en la economía informal, nivel que significó un aumento de 2.7% a tasa anual.
Datos
16.4 millones de puestos laborales remunerados en la economía informal se registraron en el primer trimestre de 2025.
2.7% el crecimiento a tasa anual del empleo informal durante los primeros tres meses del año, de acuerdo con el Inegi.
Ese mayor dinamismo de la actividad informal se registra desde el primer trimestre del año pasado, constituyéndose como el principal motor económico del país.
Por sectores, el Valor Agregado Bruto generado por la industria en la informalidad reportó un crecimiento anual de 4.3% de enero a marzo, que contrasta con la contracción de 0.8% del PIB general del sector en los primeros tres meses del año
En tanto, el valor agregado de la informalidad en servicios registró un alza anual de 3.4% en el primer trimestre, tasa superior al 1.4% de su PIB general. Asimismo, el sector agropecuario informal reportó un crecimiento de 7.1%, valor ligeramente inferior a la tasa de 7.2% observada por el PIB total del sector.
Por estados, los mayores crecimientos de la actividad informal se reportaron en Oaxaca, con alza anual de 9.2%; Tamaulipas, 8.4%; Ciudad de México, 6.6%; Hidalgo, 6.2%; y Guanajuato, 5.7%. En contraste, las mayores caídas se vieron en Campeche, 15.4%; Quintana Roo, 6.4%; Sinaloa, 0.8%, y Tabasco, 0.3%.
La economía informal se integra por dos componentes: el sector informal, que incluye la totalidad de las actividades económicas realizadas por empresas sin personalidad jurídica, propiedad de los hogares, pero en segundo lugar se encuentran otras modalidades, es decir, aquellas en las que los trabajadores que laboran en unidades económicas formales no cuentan con seguridad y prestaciones sociales.
El Valor Agregado Bruto del sector informal ascendió 5.6% a tasa anual y representó 57.2% de la economía informal en los primeros tres meses del año.
Por entidades, las alzas más pronunciadas fueron en Oaxaca, con 11.8%; Tamaulipas,10.4%; Coahuila y Aguascalientes, 9.5%, e Hidalgo, 9.4%. En contraste, las mayores bajas se dieron en Campeche, 22.1%; Quintana Roo, 9.1%; Morelos, 0.5%; Tabasco, 0.4%, y Guerrero, 0.3%.
Además, en el primer trimestre el Valor Agregado Bruto de las otras modalidades de la informalidad significó 42.8% de la economía informal y presentó un crecimiento de 2.1% a tasa anual.
Por estados, los aumentos más significativos se vieron en Tamaulipas, con alza de 6.3%; San Luis Potosí, 6.1%; Ciudad de México, 5.6%; Baja California, 5.5%, y Michoacán, 5.3%. En sentido opuesto, las caídas más significativas fueron en Sinaloa, de 5.5%; Quintana Roo, 2.9%, y Campeche, 1.9%
En el primer trimestre de 2025 se registraron 16.4 millones de puestos laborales remunerados en la economía informal, nivel que significó un aumento de 2.7% a tasa anual.
Datos
16.4 millones de puestos laborales remunerados en la economía informal se registraron en el primer trimestre de 2025.
2.7% el crecimiento a tasa anual del empleo informal durante los primeros tres meses del año, de acuerdo con el Inegi.
« El Universal »