Banner Edicion Impresa

Sabias Que Internacional


La OTAN aprueba un "drástico" aumento de gasto en defensa

La OTAN aprueba un drástico aumento de gasto en defensa


Publicación:29-06-2025
++--

31 naciones acordaron aumentar el gasto en defensa de 2% de su Producto Interno Bruto a 5%.

LA HAYA, Países Bajos.- Los líderes de la OTAN cerraron la cumbre de La Haya con el histórico compromiso de armar a sus naciones a niveles no vistos desde los años de la Guerra Fría.
Con excepción de España, 31 naciones acordaron aumentar el gasto en defensa de 2% de su Producto Interno Bruto (PIB) a 5%, de los cuales 3.5% serán destinados al rubro duro, es decir, misiles, barcos, radares y tanques, y 1.5% a logística, infraestructura estratégica y otros ámbitos asociados a la seguridad. Si todos los países de la OTAN hubieran gastado 3.5% de su PIB en defensa el año pasado, la suma habría ascendido a 1.75 billones de dólares. De acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), Rusia desembolsó 149 mil millones de dólares en 2024, mientras que China 314 mil millones.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, aseguró que con los nuevos presupuestos el poderío armamentista de los aliados será de tal nivel que ningún adversario se atreverá a desafiar la seguridad de los mil millones de personas que habitan en el espectro transatlántico. Explicó que se verificará lo acordado con reportes periódicos y un corte de caja en 2029. España fue el único socio que no aceptó el proyecto presentado por Rutte y que satisfacía el reclamo reiterado del presidente estadounidense Donald Trump de aumentar drásticamente el gasto militar europeo.
El jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, se opuso a la subida calificándola de irrazonable y contraproducente. No obstante, la presión política y mediática, mantuvo la posición de sólo pasar de 1.4% actual a 2.1%. La meta de 5% implicaría que Madrid desembolsara 107 mil millones adicionales cada año.
Como era de esperar, Trump reaccionó a la rebelión del país Ibérico abriendo su libreta de amenazas: "Es terrible lo que ha hecho España. El único país que quiere quedarse en 2%. Es terrible. Estamos negociando un acuerdo comercial con España y les haremos pagar el doble. Lo digo en serio. Quieren un trato gratis, pero tendrán que pagárnoslo con el comercio".
Tim Sweijs, director de Investigación del Centre for Strategic Studies (HCSS) de La Haya, dijo a EL UNIVERSAL que la primera cumbre celebrada en Holanda en los 75 años de existencia de la organización militar finalizó como se había previsto. "Ha sido una cumbre de la OTAN muy breve que ha dado lugar a una Declaración de la Cumbre igualmente breve", señala.
Cinco párrafos, de los cuales uno fue para agradecer la hospitalidad naranja, y recordar que se reunirán en Turquía en 2026 y en Albania al año siguiente. Además, el compromiso de 5% quedó sellado como se había anticipado, aunque de una forma menos rígida, al haber dejado margen de flexibilidad para aquellos países que no estaban del todo convencidos, como Bélgica y Hungría.
"La reafirmación de la solidez del artículo 5 es crítica desde una perspectiva europea", resalta Sweijs, considerando que Trump simpatiza con su homólogo ruso Vladimir Putin, así como frecuentemente genera dudas sobre el principio de "todos para uno y uno para todos".
Asegura que el énfasis hecho en el texto final sobre el artículo 3 demuestra el verdadero reto que tiene enfrente la OTAN, el de traducir los aumentos de los presupuestos en capacidades reales y de disuasión, mientras que la mención sobre la eliminación de las barreras al comercio en equipos de defensa es igualmente relevante puesto que podría conducir a la consolidación de una industria de defensa europea fragmentada. "Por último, el éxito de la cumbre radica en el hecho de que, a pesar de su limitado alcance y a pesar del agitado comienzo, los miembros de la Alianza se han mantenido unidos sin que se hayan producido más fisuras ni una ruptura total. Y eso ya es algo", sostiene el experto.
"Dado el nivel de preocupación previo a la cumbre de La Haya, la reunión debe calificarse de éxito. A pesar de las grandes interrogantes sobre el calendario, los nuevos objetivos sobre el gasto en defensa son vistos en los círculos de la OTAN y en Washington como una victoria", sostiene Ian Lesser, experto en Bruselas del German Marshall Fund of the United States. Además, sigue, "se consiguió que Trump dijera cosas bastante tranquilizadoras sobre el compromiso estadounidense con la Alianza y con el artículo 5 en particular".
El experto también resalta la referencia al terrorismo junto a la amenaza de Rusia, lo que podría interpretarse como un guiño a los recientes acontecimientos en Medio Oriente y sus posibles consecuencias.
Lesser señala que una vez superada la "prueba de La Haya", los aliados podrán ocuparse de cuestiones comerciales y regulatorias más difíciles, temas que los europeos evitaron tratar en público antes de la ministerial, que giró en torno al ego de un solo hombre, Trump; la sensación que dejó, luego de dos días de trabajo, es que hubo un esfuerzo permanente por tratar de complacerlo. El que más se empeñó fue Rutte.
Rutte, antiguo primer ministro holandés, probablemente pensó que era la mejor forma de llevar la fiesta en paz, aunque a muchos incomodó el enorme tono servicial mostrado. Rutte llegó incluso a llamarle "daddy" a Trump, lo que hizo estallar las redes sociales en Holanda.
"El secretario general Mark Rutte, que jugaba en casa con la cumbre, hizo otro truco de Houdini para mantener intacta la relación transatlántica. Aprovechó sus relaciones con los reyes de Holanda, que recibieron al presidente Trump en su palacio, para ponerlo de buen humor, con la esperanza de evitar cualquier incidente diplomático", sostiene Sweijs.




« El Universal »