Banner Edicion Impresa

Cultural Educación


Funge MicroCosmos como punto de encuentro con la ciencia

Funge MicroCosmos como punto de encuentro con la ciencia


Publicación:27-03-2025
++--

La Cátedra Alfonso Reyes de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey, en colaboración con Cosmos México realizó dicho encuentro

El evento Monterrey MicroCosmos, fue punto de encuentro donde los asistentes abrieron nuevos espacios y estrecharon lazos con el conocimiento científico y su relevancia en la vida cotidiana.

La Cátedra Alfonso Reyes de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey, en colaboración con Cosmos México realizó dicho encuentro para acercar a la ciencia de una manera innovadora y accesible, con la visión que aporta al vincularse con las Humanidades.

"Hoy es un día muy especial para nosotros. Hace veintiséis años, el escritor mexicano Carlos Fuentes fundó la Cátedra Alfonso Reyes y señaló que las Ciencias y las Humanidades no son enemigas sino indispensables aliadas para enfrentar los desafíos del siglo XXI", expresó al dar la bienvenida Ana Laura Santamaría, directora de la Cátedra.

"Las Ciencias y las Humanidades comparten el mismo anhelo: desentrañar los misterios del mundo. Ambas responden al asombro que nos puede dar el espectáculo de un magnífico cielo estrellado. Hay quien ese momento se pregunta qué, cómo, cuándo, por qué se formaron los planetas e igualmente habrá quien, con esa emoción, escriba un poema. Unos mediante el lenguaje científico y otros a través de la creación literaria", afirmó la funcionaria cultural.

En alianza con Polimat 360 y su evento Cosmos México, se desarrolló el encuentro que atrajo a más de mil jóvenes estudiantes de preparatoria y nivel unirvesitario, que asistieron gratuitamente a esta actividad de la Dirección Nacional de Desarrollo Cultural del Tec de Monterrey.

En las horas previas al evento, el vestíbulo del recinto presentó una exposición científica con proyectos de universitarios del Campus Monterrey y otras instituciones, donde destacó el proyecto Laboratorio de Humanidades Digitales y Neurohumanidades del Tec de Monterrey.

La geología, la construcción de modelos de cohetes y cohetería experimental, espacios para abordar la exploración espacial, así como módulos de información y de divulgación de temas científicos fueron, entre otros, los espacios que disfrutaron los visitantes.

El programa del evento contó con la participación de reconocidas figuras que, desde la pluralidad de las redes sociales, recurren al humor, el ingenio y su conocimiento académico para hacer una divulgación que estimuló el entusiasmo y conocimiento de los jóvenes asistentes. La conducción estuvo a cargo del divulgador de astronomía Daniel Wolf.

La Doctora Patricia Hernández Reséndiz, conocida como Trish, física y astrofísica mexicana egresada de la UNAM, que dio una panorámica de la evolución de los planetas y detalles del futuro que veremos cuando sea una realidad la minería espacial.

De Biolovers del Mundo, la bióloga Liliana Tobar, conocida como tía Lili por sus seguidores, habló del ecosistema del Río Santa Catariana y la diversidad que tenemos en la entidad, empezando por agradecer a la Sierra Madre Oriental la riqueza natural que nos brinda. Y cerró su intervención afirmando que "en esta jungla de concreto, la Naturaleza resiste".

Siguió Helianthus Mariela, la plataforma digital donde la bióloga Mariela Fernández Morales comparte sus conocimientos sobre biodiversidad y coexistencia con la vida silvestre a través de su proyecto de divulgación, concentrada en esta ocasión en el microcosmos de la vida microscópica.

La termodinámica de la vida sirvió como punto de partida para que Paulina Aguilar, conocida como Polilinker, graduada de ingeniera en biotecnología, navegara la complejidad de la existencia desde temas de ingeniería con los hongos y los cultivos e investigación que realiza, con diagramas, interacciones y narrando de una manera totalmente iluminada por el humor. Incluyendo la entropía, el metabolismo, la astrobiología y la probabilidad, Polilinker ejemplificó con claridad, a veces acompañada de gráficos con personajes de la cultura popular, el cine y la televisión. La pluralidad de sus temas fueron de interés para los participantes de este evento que ocurre en Monterrey por primera ocasión.

Con una gran ovación de sus seguidores fue recibido Rafa Carbajal, ingeniero bioquímico con maestría y doctorado, donde millones de seguidores han popularizado una de sus recomendaciones científicas: ¡El pollo no se lava! Su conversación incluyó temas desde la convivencia humana, las primeras mascotas y cómo seleccionamos las plantas y los animales que buscamos mantener cerca de nosotros, inclusive de cómo empezamos a domesticar el maíz y su papel de distribución en Mesoamérica. Y cómo la experimentación con los alimentos definió momentos históricos clave como la búsqueda de especias que impulsó a Colón en la aventura que lo llevó a encontrarse con América.

Y así, con anécdotas, detalles y amenas observaciones, ciencia y público convivieron en un ambiente de aprendizaje ameno y divertido.

 



« El Porvenir / César López »