Banner Edicion Impresa

Cultural Salud


Qué es el caldo de piedra y por qué se dice que tiene beneficios

Qué es el caldo de piedra y por qué se dice que tiene beneficios


Publicación:06-10-2025
++--

El caldo de piedra no solo es un alimento nutritivo, sino también un símbolo de la identidad oaxaqueña.

CIUDAD DE MÉXICO, octubre 6 (EL UNIVERSAL).- México posee una diversidad gastronómica que refleja la riqueza cultural de sus regiones.
En Oaxaca , uno de los platillos más destacados es el caldo de piedra, originario del norte del estado y considerado un símbolo tanto cultural como ritual.

¿Qué es el caldo de piedra y por qué dice tener beneficios?


Según información del Gobierno de México, este caldo fue creado por indígenas chinantecos de la comunidad de San Felipe Usila, en Tuxtepec, quienes desarrollaron técnicas ancestrales de cocina utilizando únicamente fuego y piedras.
La preparación del caldo, según la tradición, corresponde únicamente a los hombres, como una manera de honrar y mostrar agradecimiento a las mujeres.
Además de su valor cultural, se le atribuyen beneficios para la salud:
Fortalece huesos y articulaciones
Contribuye a la regeneración de la piel
Mejora la salud intestinal
Aporta minerales esenciales como calcio y magnesio.

Receta para elaborar Caldo de Piedra


De acuerdo con la revista del consumidor esta es la receta:
Ingredientes:
2 huesos de pechuga de pollo
2 hojas de yerbabuena
1 pedazo de cebolla,
Un diente de ajo
2 litros de agua y sal de grano.
Primero, los huesos de pechuga deben enjuagarse con agua potable. En una cacerola, se colocan los 2 litros de agua con los huesos y los demás ingredientes.
Se tapa la olla y se deja hervir a fuego bajo durante 10 minutos.
Después, se retira del fuego y se deja enfriar. El líquido se cuela en un recipiente amplio y se conserva en refrigeración durante toda la noche; al día siguiente se retira la grasa antes de servir.
El caldo de piedra no solo es un alimento nutritivo, sino también un símbolo de la identidad oaxaqueña, que refleja la creatividad y los rituales ancestrales de los pueblos originarios. Su preparación y consumo mantienen viva una tradición que ha pasado de generación en generación.


« El Universal »